En Bogotá se desarrolló el Seminario ANIF y CREE que contó con la participación de empresarios, líderes del sector energético y precandidatos presidenciales en Colombia, para analizar y dialogar sobre los retos y oportunidades del sector energético en Colombia.
En la primera presentación magistral, José Ignacio López, Presidente de ANIF, entregó una seria radiografía sobre cómo está actualmente Colombia en materia energética y la relación que tiene actualmente la economia colombiana con esta industria.
Para López, todos los retos del sector se resumen en una transición energética y en una transición fiscal.
«Colombia en los últimos años ha dependido de manera importante en sus cuentas fiscales de los recursos del sector de hidrocarburos, lo sigue siendo y lo continuará siendo por eso debemos hacer una transición energética y fiscal ordenada, porque si no lo logramos podremos caer en retrocesos en ambos frentes», aseguró.
Retos del sector energético: coyuntura dificil para los hidrocarburos
El mal momento y la coyuntura del sector hidrocarburos está pasando una carta de cobro en las cifras fiscales. «Parte de la ansiedad fiscal que estamos viviendo y que vamos a tener que solucionar porque tenemos una situación fiscal apremiante».
De hecho, las cifras de ANIF muestran que el sector de minas y canteras exhibe fuertes caídas en actividad en los últimos trimestres. «En las cifras de 2024 y lo que vamos de 2025 hemos tenido una reactivación económica muy importante y necesaria para el país que ha coincidido con una caída muy fuerte en el sector de minas y canteras».
Sectores relevantes para los ingresos fiscales de Colombia
«En 2023, cuando la actividad económica estaba en un nivel plano, teníamos un sector de minas y canteras que estaba respondiendo de manera importante a los ingresos fiscales de la nación. El primer sector agregado es comercio, el sector de minas y canteras aporta el 22% de esos recaudos de renta de personas jurídicas», aseguró López.
Además explicó que la extracción de crudo es el 70% de ese 22% del recaudo que entrega todo el sector por lo que se habla de una actividad importante y que sirve como base para ejecutar correctamente una transición energética y fiscal.
Cuentas fiscales afectadas en Colombia por afectaciones al sector energético
Hoy al país le cuesta más reacudar. «Estamos viendo que la relación entre PIB y recaudo está más plana, por lo que se debe estirar más el PIB para lograr la misma cobija del recaudo. Mientras en los años prepandemia teníamos una relación un poco más empinada y estaba rindiendo el crecimiento para el punto de vista fiscal».
«También preocupa el precio y la disponibilidad de la energía en el país y esta es la discusión de seguridad energética y competitividad del sector industrial y en general de la economía general», puntualizó.
López dijo que Colombia y Chile muestran los mayores aumentos de precios energéticos para el período poscovid. El país es el que más está sufriendo un choque de precios energéticos. «Traemos la película 5 años después y Colombia ha tenido un aumento acumulado del 68% en los precios de ese rubro y claramente tiene efecto en los hogares y en los sectores productivos».
¿Qué pasa con la transición energética?
«Una transición energética exitosa debe ser ordenada y el Foro Económico Mundial ha mostrado que Colombia ha tenido poco avance en años recientes en varios aspectos relevantes. Estamos media tabla y en los últimos años no hemos logrado casi ningún avance. Relativo a otros países vamos a la misma velocidad o más lentos», dijo.
López aseguró que necesitamos pensar la transición energética de manera dual con la transición fiscal, es difícil hacer una transición energética sin recursos y se puede caer en trampas de pobreza donde en vez de avanzar tecnológicamente se devuelve. «Es importante acompañar la transición energética con una estrategia de crecimiento y una estrategia fiscal».