En Rionegro se da apertura a la primera CAPSM del oriente antioqueño, qué es y cómo funciona

Es de mencionar que este nuevo centro se convierte en una tercera sede del Hospital San Juan de Dios, que trabajará en articulación con la Secretaría de Familia, Salud e Integración Social

Compartir

La administración municipal de Rionegro, dio a conocer la entrega oficial de la primera Clínica de Atención Primaria en Salud Mental (CAPSM) bajo la modalidad de atención ambulatoria, un espacio pionero en lo público en el oriente antioqueño creado para el cuidado, la escucha y el acompañamiento integral de toda la comunidad, y que se constituye como la primera sede de la Red Pública de Salud Mental en Rionegro y en el oriente antioqueño.

Es de mencionar que este nuevo centro se convierte en una tercera sede del Hospital San Juan de Dios, que trabajará en articulación con la Secretaría de Familia, Salud e Integración Social, «respondiendo al compromiso en campaña y asentado en el Plan de Gobierno de consolidar a Rionegro como la Ciudad del Bienestar, brindando soluciones reales a una problemática no solo regional o nacional sino también mundial que evidencia un crecimiento conforme pasa el tiempo», dicen desde esa administración municipal.

Cabe remarcar que entre 2022 y 2023, la demanda de servicios en salud mental en Rionegro aumentó un 12,57%, mientras la cobertura solo alcanzaba al 1% de la población proyectada. Con la puesta en marcha de la CAPSM, los cerca de 150.000 habitantes del municipio podrán acceder a una atención preventiva, cercana y humana, en un contexto donde el 66,3% de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental, especialmente mujeres y jóvenes.

En Rionegro se da apertura a la primera CAPSM del oriente antioqueño, qué es y cómo funciona
Foto: Alcaldía de Rionegro

Cifras en Rionegro sobre salud mental

En lo que va del año, la Alcaldía ha liderado más de 780 actividades de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, además de la atención a 352 personas en el Susurradero. Este es un espacio de escucha privada que se ha convertido en referente comunitario.

Le puede interesar:  B2Gold confirma viabilidad del Proyecto Gramalote en Antioquia tras estudio de factibilidad

Vale señalar que la CAPSM contará con un equipo interdisciplinario conformado por psiquiatra, psicóloga, neuropsicóloga y enfermera profesional, preparado para atender diagnósticos como trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, de la personalidad, de la conducta alimentaria, así como situaciones de violencia intrafamiliar o de género, ideación suicida, bullying, duelo patológico, estrés académico o laboral, y dificultades en habilidades parentales.

“Con este paso histórico, Rionegro reafirma su liderazgo en salud mental en la región y abre la puerta a un modelo más inclusivo, preventivo y accesible que fortalece el tejido social y garantiza bienestar para las familias”, señalan desde la Alcaldía de Rionegro.

En otras cifras, en el año 2023 El 66,3 % de los colombianos reportó haber enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Además, el 93,7 % consideró importante que la atención psicológica esté incluida en el sistema de salud.

Situación en población general

Basados en estudios anteriores:

Adultos:

12,9 % han presentado algún trastorno mental en la vida.

Trastornos del ánimo (como depresión): 10,7 %

Ansiedad: 5,0 %

Intento de suicidio: 4,6 %

Ideación suicida: 10,3 %

Adolescentes:

8,5 % tuvieron un trastorno mental en la vida.

Ansiedad: 7,0 %

Intento de suicidio: 0,9 %

Ideación suicida: 5,6 %

Niños:

5,0 % presentaron algún trastorno en el último año (de acuerdo con niveles similares).

Suicidios infantiles y adolescentes

En la última década (hasta diciembre de 2024), al menos 2.727 niños, niñas y adolescentes (5–17 años) se suicidaron en Colombia. Esto equivale a casi 6 menores por semana, con un aumento interanual aproximado del 10 %.

Marco legislativo y acciones recientes

En julio de 2025 se inició la quinta Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), que consultará a más de 115.000 personas en los 32 departamentos para actualizar datos sobre salud mental, trastornos, consumo de sustancias y acceso a servicios.

Le puede interesar:  Alux, el guardián del espacio público y del medio ambiente que lidera la campaña “Un envigadeño como vos” de Enviaseo

La Ley 2460 de 2025, aprobada recientemente, representa un avance histórico: crea una subcuenta específica en el presupuesto nacional para salud mental (con apoyo financiero de la CAF por USD 150 millones), promueve atención directa sin necesidad de remisión médica, expande cupos para formación de psiquiatras, garantiza acceso a medicamentos y promueve campañas educativas y prevención del estigma.

Lea también: Medellín: ¿En qué va la ejecución del proyecto del Metro de la 80?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar