Este lunes 6 de septiembre y hasta el miércoles 8, la comunidad judía celebra su Año Nuevo, festividad conocida como Rosh Hashaná.
Por: Redacción 360 Radio
El Rosh Hashaná inicia con la aparición de la primera estrella de la tarde, momento en el que los creyentes hacen sonar 100 veces el shofar, un instrumento de viento hecho a partir del cuerno de un carnero, cabra, antílope o gacela.
La solemnización, es decir, Cabeza del Año, se lleva a cabo durante dos días, comenzando el 1° de Tishrei, el primer mes del año judío y es el aniversario de la creación de Adán y Eva, quienes fueron el primer hombre y la primera mujer que existieron.
Desde esa celebración, la comunidad judía abre un periodo de reflexión y arrepentimiento sobre los pecados del año que concluye el décimo día con la celebración del Iom Kipur o Día del Perdón.
Durante el periodo de Rosh Hashaná, los judíos practicantes no participarán en diferentes actividades como manejar, escribir o usar dispositivos electrónicos. Al mismo tiempo, asisten a orar en las sinagogas.
Esta celebración recuerda la creación del mundo a la que le siguen “diez días de introspección, meditación sobre los actos cometidos en el año que dejamos atrás”, dice un comunicado oficial de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
Esta celebración se caracteriza por ser un día de búsqueda espiritual en el que las personas contemplan sus acciones a lo largo del año por medio de su conciencia. Una de las tradiciones en los hogares judíos es encender velas, recitar lecturas y bendiciones y tocar el shofar.
Durante el Rosh Hasnaná se acostumbra a comer alimentos que distribuyen la energía del organismo para encontrar el equilibrio como la manzana con miel, para que el año comience dulce. Además, es frecuente prepara una gran cena con productos dátiles, garbanzos o calabazas, que simbolizan el buen augurio para el resto del año.