Durante la mañana del 10 de julio, en el marco de la Feria Aeronáutica Internacional F-AIR 2025, se llevó a cabo un panel clave sobre el futuro energético de la aviación en Colombia. El foco del encuentro fue el Sustainable Aviation Fuel (SAF), un biocombustible que promete reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y abrir la puerta hacia una aviación más limpia y responsable.
El evento contó con la participación del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien lidera uno de los principales frentes para el desarrollo de esta alternativa energética en el país. La meta es clara y ambiciosa: producir al menos 50 millones de galones anuales de SAF para el año 2030, lo que implica una transformación significativa en la infraestructura y la estrategia productiva de la principal empresa energética del país.
El SAF costará entre tres y cuatro veces más que el Jet A1″: Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
En diálogo con 360 Radio, Ricardo Roa explicó algunos detalles clave del desarrollo de este combustible, elaborado a partir de materias primas no derivadas del petróleo:
¿Cómo ha sido la estrategia para desarrollar este nuevo combustible?
Hemos avanzado en investigaciones, en la generación de proyectos, propuestas y pilotos de producción real y material de SAF, dentro de lo que nuestras refinerías permiten hoy y bajo la normativa internacional vigente. Ahora, el reto es generar las condiciones económicas, ambientales y regulatorias necesarias para volver competitivo este combustible.
¿Cuál es el papel de Ecopetrol en este desarrollo?
Nada más y nada menos que ser el productor y comercializador del SAF, bajo condiciones técnicas y científicas adecuadas, utilizando las materias primas correctas y cumpliendo los estándares internacionales. Hoy producimos entre el 80 % y 90 % de los combustibles que demanda el país. En el caso del Jet A1 el combustible utilizado actualmente en la aviación despachamos un volumen de 37.000 barriles diarios desde nuestras dos refinerías. Ese es el compromiso.
¿Ya tienen estimado cuánto cuesta producir este combustible?
Hoy por hoy, el SAF podría costar entre tres y cuatro veces más que el Jet tradicional. Las inversiones necesarias, dependiendo del desarrollo tecnológico y de los estándares exigidos, podrían oscilar entre 700 y los 1.000 millones de dólares para adecuar la infraestructura.
El desarrollo del SAF ya cuenta con una hoja de ruta definida para alcanzar los objetivos trazados por los distintos actores involucrados. Se trata de un proyecto que marca un hito en el sector aeronáutico del país, con implicaciones tanto ambientales como económicas, y que posiciona a Colombia en el camino hacia una aviación más sostenible.
También puede leer: Confirman aumento de tarifa en dos peajes de Antioquia