Salario mínimo y ley de financiamiento: dos preocupaciones de ANIF para la economía de Colombia

ANIF alertó en el Congreso Nacional de Infraestructura que la negociación del salario mínimo y el debate sobre la ley de financiamiento pueden generar riesgos económicos si se politizan.

Compartir

Durante el Congreso Nacional de la Infraestructura, José Ignacio López, Presidente de ANIF, lanzó dos alertas que considera claves para el rumbo económico de Colombia y que estánrelacionadas con el manejo político del salario mínimo, y la confusión alrededor de la ley de financiamiento que discute el Gobierno.


En su declaración, López insistió en que la negociación del incremento salarial está entrando en un terreno peligroso. “Hay un problema estructural en la forma como se negocia el salario mínimo en Colombia. Y, además, enfrentamos un problema coyuntural que nos preocupa profundamente: aunque esta negociación tiene un componente político, debería estar guiada por argumentos técnicos”.

¿Qué preocupa a ANIF sobre el salario mínimo?

López señaló que la discusión, que es técnica, esté en riesgo de estar permeada por intereses electorales, lo cual podría generar un precedente dañino para la institucionalidad económica. “Estamos viendo con preocupación que puedan filtrarse elementos del ámbito electoral, y existe el riesgo de que el salario mínimo termine usándose como herramienta de campaña”.

Datos del DANE ponen base para aumento del salario mínimo 2026
Foto: 123RF

Añadió que este sería un camino riesgoso para el país: “Si eso ocurre, Colombia podría entrar en una dinámica donde cada cuatro años, o cada vez que haya elecciones, la negociación del salario mínimo se convierta en una plataforma electoral. Eso sería muy dañino para la institucionalidad y para la estabilidad económica”.

También pidió que el debate se mantenga en el terreno técnico y con una lectura realista del mercado laboral: “Ojalá logremos mantener este proceso en un plano técnico, con criterios objetivos y con la sensibilidad necesaria frente a la realidad del país. Hay que recordar que los trabajadores informales también se ven afectados por el incremento del salario mínimo, pero no necesariamente se benefician de él. Y esa es una realidad contundente en un país con altos niveles de informalidad laboral”.

Ley de financiamiento: precisión jurídica y riesgos mal interpretados

El vicepresidente de ANIF también aclaró los alcances reales del proyecto fiscal que tramita el Gobierno: “Desde el punto de vista jurídico, esto es una ley de financiamiento, no una reforma tributaria, y esa diferencia es relevante. Una ley de financiamiento existe para respaldar el presupuesto del año siguiente”.

Le puede interesar:  Desempleo en Colombia cae a 8,2% en septiembre, el registro más bajo para ese mes en 24 años

Explicó que, si la ley no es aprobada, el Estado no enfrenta un riesgo de default, como se ha sugerido desde algunos sectores. “Si no se aprueba, el mecanismo está claramente definido: el Gobierno tendría que recortar su presupuesto, es decir, reducir el gasto”.

Por eso calificó de imprecisas algunas advertencias sobre un eventual incumplimiento de la deuda. “Decir que, si no se aprueba la ley de financiamiento, Colombia no podrá pagar su deuda es impreciso. El mecanismo está establecido y permite que el déficit fiscal sea el mismo con o sin ley de financiamiento, porque ante la falta de aprobación debe hacerse un recorte de gasto para ajustarlo”.

La afirmación sobre un posible default, dice, obedece más a un intento de presionar políticamente el debate: “Esas declaraciones suelen usarse para ambientar políticamente la discusión, pero no corresponden a la realidad”.

López concluyó que la capacidad de pago del país no depende de la aprobación de la ley: “Las necesidades de financiamiento del Gobierno son las mismas con o sin ley de financiamiento. Como Colombia accede a los mercados internacionales y los recursos destinados al pago de la deuda ya están contemplados en el presupuesto, su capacidad de pago no se ve afectada por la aprobación o no de la ley”.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar