En la era de los “likes”, los seguidores y los filtros, la soledad no ha desaparecido: ha mutado. Hoy, miles de personas se sienten más desconectadas que nunca, pese a vivir inmersas en un océano de conexiones digitales. Esta paradoja es el punto de partida de “Algoritmos Deshumanizantes: IA y la pérdida de la noción de individuo”, el más reciente libro del filósofo y economista colombiano Santiago Jiménez Londoño, una obra que invita a mirar de frente lo que estamos perdiendo mientras celebramos los avances de la inteligencia artificial.
Panorama general: Santiago Jiménez Londoño, Doctor en Filosofía y líder del Laboratorio Público de Inteligencia Artificial de la Institución Universitaria Pascual Bravo, construye una narrativa lúcida y sin alarmismos, pero profundamente inquietante: las tecnologías diseñadas para acercarnos podrían estar redefiniendo —y en muchos casos, debilitando— nuestros vínculos más humanos.
“Las redes sociales digitales nos han demostrado que, a pesar de tener miles de seguidores, miles de contactos, miles de amigos… hoy nos seguimos sintiendo solos”, escribe el autor.
A través de un enfoque filosófico que dialoga con pensadores como Aristóteles y Hannah Arendt, el libro desmonta las nuevas formas de “amistad” que se cultivan en plataformas digitales, más orientadas a la gestión de contactos que al encuentro genuino entre personas.
Lejos de ser un manifiesto tecnofóbico, Algoritmos Deshumanizantes es una invitación a recuperar el sentido humano detrás de cada interacción. Jiménez Londoño reconoce el poder transformador de la inteligencia artificial, pero también advierte sobre los peligros de delegar en algoritmos no solo nuestras decisiones, sino nuestras emociones, identidades y relaciones.
“Pensar y crear tecnología son actos inseparables de pensar y crear humanidad”, afirma, dejando claro que el desafío no está en la tecnología en sí, sino en cómo la usamos y qué valores dejamos que la guíen.
Santiago Jiménez Londoño lanza “Algoritmos Deshumanizantes”: una mirada crítica a la IA y la pérdida del individuo
Por qué es importante: Uno de los apartados más provocadores del libro es el dedicado a la educación. Allí, el autor se pregunta si el auge de herramientas como ChatGPT representa una amenaza o una oportunidad. Y su respuesta no es binaria. Más bien, plantea que estos avances deben llevarnos a revisar los objetivos de la educación contemporánea.
“¿Estamos pidiendo a los estudiantes tareas que una máquina puede hacer, o los estamos formando en curiosidad, asombro y pensamiento crítico, aquellas cualidades que nos hacen genuinamente humanos?”
Es una reflexión potente en tiempos en que la velocidad de la innovación tecnológica supera la capacidad de respuesta de los sistemas educativos.
Quizás el mayor valor de Algoritmos Deshumanizantes no radica en ofrecer respuestas cerradas, sino en plantear preguntas urgentes. ¿Cómo proteger la noción de individuo en un mundo donde los algoritmos predicen hasta nuestras emociones? ¿Cómo garantizar que la tecnología amplifique nuestra humanidad, en lugar de reemplazarla?
Jiménez Londoño no pretende dar lecciones. Más bien, su libro funciona como un espejo y una brújula: un espejo para observar con honestidad el impacto de la IA en nuestras vidas, y una brújula ética para navegar esta nueva era sin perder el rumbo.
Lea también: Inversión desde Medellín dinamiza la infraestructura aérea en varias regiones