Savia Salud EPS: tres inyecciones para salvar vidas

Compartir

Hacer un llamado al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle y al director de Comfama, David Escobar Arango, para que se sumen a la iniciativa de la Gobernación de Antioquia y hagan tres inyecciones de capital, correspondientes una a cada accionista.


Por: Ricardo León Yepes

En el año 2013, nace la aseguradora de régimen subsidiado Savia Salud EPS, como una empresa garante para la atención en salud de los más vulnerados en Antioquia, que fue resultado de la voluntad política del gobierno local y regional, y que sumó la participación de la Caja de Compensación Familiar – Comfama, entidad con gran experiencia en atención social e infraestructura.

En ese acto de constitución, la Alianza Medellín – Antioquia E.P.S S.A.S, conocida como Savia Salud EPS, surge como empresa de economía mixta, con una participación accionaria de 36.65%, tanto de la Gobernación de Antioquia como de la Alcaldía de Medellín respectivamente, y en un 26.70% de Comfama.

A partir del año 2013 Savia Salud EPS se convierte en la institución aseguradora del Régimen Subsidiado con mayor número de usuarios afiliados en Antioquia; con presencia en 116, de los 125 municipios.

En su momento por decisión de la Asamblea de accionistas, la operación y administración de la EPS estuvo a cargo de Comfama CCF, aprovechando su institucionalidad e infraestructura, responsabilidad que se mantuvo hasta los primeros días de enero del 2016.

A partir del 2016, Savia Salud asume la responsabilidad directa y total del ejercicio administrativo e inicia un nuevo periodo, en el cual pasan 3 gerentes por el cargo, en tan solo 13 meses. En ese periodo queda planteado un Plan de Salvamiento para la EPS Savia Salud, y es nombrado el señor Juan David Arteaga como gerente, los primeros días de marzo del 2017.

A mediados del año 2017 el señor Arteaga presenta un informe ante el Concejo de Medellín, del estado de la EPS, en el cual se concluyó:

  • Savia Salud tiene presencia en 116 Municipios, con una población de beneficiarios aproximada a 1.695.000, donde el 95% pertenecen al régimen subsidiado y el 5% al régimen contributivo, de los cuales el 32.44%, de los usuarios pertenecen a Medellín.
  • Las deudas no eran de 350.000 millones como habían manifestado los anteriores responsables de la entidad, sino de 765.000 millones.
  • Savia Salud operaba con una planta de personal del 20% empleados y 80% contratistas.
Le puede interesar:  Medellín no continuará con el contrato de recolección de basuras que se firmó en la administración pasada

Después del anuncio de la preocupante deuda de la institución, se plantearon soluciones como la disminución de gastos en la administración, renegociación de tarifas en tratamiento ambulatorio, medicamentos y hospitalización y recobro de cartera. Múltiples soluciones que terminaron en la conclusión que para #SalvarSaviaSalud había que inyectar capital para pagar deudas y volverla prospera.

Posterior a ese informe, los socios de Savia Salud decidieron no hacer plan de salvamiento y en agosto del mismo 2017 la Superintendencia de Salud dictó medida de especial vigilancia a la entidad, quitándole la posibilidad de afiliar a más usuarios, y solicitándole centrar sus esfuerzos en garantizar la prestación del servicio para los usuarios existentes.

Para el año 2018, dos años después de asumir la responsabilidad de funcionar autónomamente, la empresa está prácticamente insolvente, y se propone entonces, vender acciones de Savia Salud EPS con el propósito de capitalizar y poder funcionar con eficiencia.

Sin embargo, el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su rendición de cuentas, expuso que “cualquier posibilidad de vender acciones de la EPS Savia Salud fue suspendida por decisión de sus tres socios”, aduciendo con esto, un compromiso para que la EPS siga siendo mayoritariamente pública.

¿Hoy cómo está Savia salud?

El señor Juan David Arteaga entregó la gerencia de la entidad en el 2019 con los mismos 1’695.000 mil usuarios, un 85% del personal vinculado y el 15% por cooperativa. Con un pasivo de $701.000 millones o sea $64.000 millones menos al que recibió en el 2016 y con excedentes por valor de $19.000 millones en el 2019.

Para el 2020, en buena hora y con coherencia el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, ha demostrado su interés por generar una inyección de capital para salvar a la Empresa Savia Salud EPS. Sin embargo, soy un convencido que esto es una decisión y responsabilidad moral que corresponde a los tres socios, en razón a que la misma institución que atiende el régimen subsidiado es una entidad social que sirve a todos los antioqueños, especialmente a la población más vulnerable de los territorios más apartados de Antioquia.

Le puede interesar:  El proceso contra Álvaro Uribe

Así las cosas, la intención de este artículo es hacer un llamado al alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle y al director de Comfama, David Escobar Arango, para que se sumen a la iniciativa de la Gobernación de Antioquia y hagan tres inyecciones de capital, correspondientes una a cada accionista.

Quintero Calle no puede ser indiferente ante la necesidad de Savia Salud, más aún cuando el 32.44% de los usuarios que equivalen a casi 550 mil, son de Medellín. Con Comfama, el compromiso debe ser igual, entendiendo que son fundadores y grandes causantes de esta crisis.

Esta pandemia nos ha demostrado la importancia que tiene el sistema de salud para la vida de todos los habitantes, y es responsabilidad del estado garantizar su operación y funcionamiento con los mejores niveles de cobertura y calidad. Esperamos que con la nueva designación del médico Luis Gonzalo Morales Sánchez, y una nueva voluntad política se salve la prestadora de salud más importante para los antioqueños.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]