Por: Wilmar Vera Zapata
Todo parece indicar que la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi) realizará en dos meses el Festival y Premio Gabo en Bogotá, retirando este evento que se venía desarrollando desde 2014 en Medellín, donde contaba con el apoyo de la alcaldía y del Grupo Sura y Bancolombia, entre otros.
La razón tendría que ver con las diferencias que ha tenido el alcalde Daniel Quintero con el Grupo Empresarial Antioqueño y algunos gremios, organizaciones periodísticas, políticas y sociales.
“Desde el año pasado se estaba diciendo eso, que se la iban a llevar a otro lugar”, dijo una fuente consultada sobre el rumor que puede ser realidad. La nueva sede iba a ser Buenos Aires, pero la crisis económica argentina llevó a su declinación. Curiosamente, en la página del festival ( https://fundaciongabo.org/es ), aparecen empresas antioqueñas (Comfama, Sura, Bancolombia, Parque Explora y Alcaldía de Medellín) como aliadas, y la 46 Feria internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizó entre el 28 de abril y el 16 de mayo de 2022.
Para confirmar esa noticia, se contactó a Jaime Abello Banfi, el director de la fundación, alma y nervio del legado periodístico del Nobel Gabriel García Márquez.
“Hola Wilmar, me encuentro en Ciudad de México, con acceso limitado a Internet y una agenda intensa hasta mi regreso este fin de semana. Te pido por favor que me esperes para que hablemos a mi regreso a Colombia el próximo lunes. Abrazos”, fue su respuesta vía WhatsApp.
Ante eso, se le mandó un pequeño cuestionario por esa vía, que hasta el momento no ha sido respondido. Por supuesto quedamos atentos a conversar.
Igualmente, se contactó a la oficina de relaciones con los medios de Bancolombia (teléfonos 604 4041552 y 604 4040412) donde se les dejó sendos mensajes de voz para solicitar una información oficial al respecto. Hasta hoy no ha habido respuesta.
Por último, la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, en cabeza de Juan José Aux, fue visitada el pasado martes, donde quedaron en buscar la persona adecuada para responder esa duda, cosa que hasta el momento no ha ocurrido. También fue consultado Aux, quien solicitó que le mandaran las preguntas a un chat oficial y que, hasta esta semana, la alcaldía no había sido informada por la Fnpi del supuesto traslado o la no realización del festival en octubre, por lo que la administración de Quintero continúa apoyando el certamen.
Lo que sí se comprobó es que en el Jardín Botánico no está programada su realización en 2022 y hasta la pandemia fue, junto a Plaza Mayor, el escenario idóneo para acogerlo.
Un evento de internacional
El Festival y Premio Gabo comenzó a entregarse en Medellín en 2014, cuando la ciudad acogió este importante evento, que antes contaba sólo con el premio de periodismo, con el apoyo de la empresa Cemex junto con la Fnpi, en el que se reconocía a lo mejor de los medios tradicionales y digitales de Iberoamérica. Después de la Fiesta del Libro, el Festival y Premio Gabo era el evento cultural literario y periodístico más importante en la ciudad.
Como si fuera poco, por ser internacional, Medellín tenía el honor de acoger a los más importantes exponentes de la comunicación, la información y el periodismo mundial.
“Los premios de 2014 serán recordados por muchos motivos. El primero, porque aunque hay muchas formas de recordar a nuestros grandes escritores, Medellín escogió una de las más bellas y fecundas: la de convertirse en punto de encuentro para preservar su legado de reportero, oficio que él consideró inseparable del de escritor y por el cual también recibió el Premio Nobel de Literatura. El segundo, porque nuestra ciudad ratifica su decisión de no dejar morir el premio más importante de periodismo que se otorga en Latinoamérica a los hombres y mujeres que decidieron abrazar el mismo oficio de José Martí, Rubén Darío y otros grandes cronistas que fundaron entre nosotros el arte de contar en los periódicos la pequeña novela de nuestra vida cotidiana”, escribió el 5 de octubre de 2014 el maestro y periodista Juan José Hoyos, en su columna Deshora, de El Colombiano.
Además, se recordó que la elección de Medellín se debió a que el novel reportero comenzó su ascenso como periodista, en 1954, en esta ciudad, cuando fue enviado a cubrir un deslizamiento de tierra que sepultó a más de 60 personas. Para los estudiosos de Gabo, ese fue su primer gran reportaje.
Reacciones
Aunque no hay oficialmente un anuncio de su traslado a Bogotá, los seguidores del evento sí manifiestan su tristeza por su posible pérdida.
“Es un encuentro con los más importante del periodismo, no solo porque atraía a profesores, estudiantes sino por el público en general. Es un encuentro para reflexionar y conocer lo mejor y más vanguardista de nuestra profesión”, explicó Carlos Mario Correa, docente de crónica de la Universidad Eafit, escritor y maestro, quien participó varias veces como invitado.
“Sería una enorme pérdida para ese público y para la ciudad, porque éramos referente mundial”, anotó el investigador.
“Como estudiante de Periodismo era casi un ritual asistir a conferencias y eventos esa semana feliz en el Jardín Botánico, era una semana en que se nutrían la curiosidad y el amor por la profesión”, añadió Leidy Restrepo, estudiante de la Universidad de Antioquia.
“Después de dos años de pandemia sin el festival, las ilusiones de volver este año ya no tienen sentido. Esperemos que se pueda retornar en 2023 y que al menos en este, como consecuencia de la pandemia, los eventos sean transmitidos para seguir disfrutándolo, aunque tristemente, ya no de la misma manera. Yo sí me quedo triste y creo que muchos estudiantes están en mi misma posición”, añadió.
Mientras llega la confirmación de su realización o no en Medellín y parafraseando al mismo periodista y maestro, todas estas señales parecen la crónica de una pérdida cultural y periodística anunciada.
DEL MISMO AUTOR: ¿Puede la democrática derecha colombiana dar un golpe de estado?