Se tomaron su tiempo: Estados Unidos responde seco al discurso de Petro en la ONU

Tras el duro discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU contra Donald Trump, el Gobierno de Estados Unidos respondió con cautela y sin mayor contundencia.

Compartir

El discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea General de la ONU, en el que pidió abrir un proceso contra su homólogo Donald Trump por las operaciones militares contra lanchas de presuntos narcotraficantes en el Caribe, no tardó en generar reacciones. Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos fue marcada por la cautela y un tono seco que dejó entrever más distancia que confrontación.

Natalia Molano, portavoz en español del Departamento de Estado, aseguró en declaraciones que dio en Semana que la administración estadounidense no dará mayor protagonismo a la retórica de otros líderes. “La reacción del gobierno americano no ha sido muy contundente hasta el momento, porque estamos enfocados en la acción y no en la retórica que puedan tener otros líderes”, afirmó.

La funcionaria subrayó que el discurso del presidente Trump en la ONU tuvo un énfasis distinto. ““la fortaleza de la acción para resolver los asuntos más presentes en el hemisferio occidental”. Según Molano, cada mandatario tiene derecho a expresar su perspectiva, pero esas posiciones “no cambian nada la trayectoria de los Estados Unidos y sus prioridades”.

Estados Unidos responde al discurso de Petro en la ONU

La portavoz insistió que uno de los principales ejes de la política estadounidense en la región continúa siendo la seguridad de sus ciudadanos frente al flagelo del narcotráfico. Por eso se han tomado fuertes medidas para contrarrestar a estos grupos narcoterroristas que tanto daño han hecho no solo a los ciudadanos de EE. UU., sino a toda la región”, señaló.

Las palabras de Molano contrastan con las acusaciones de Gustavo Petro, quien en su discurso denunció que las operaciones militares en el caribe han dejado muertos a “jóvenes pobres” sin armas para defenderse, según el mandatario, esas acciones deben investigarse, pues serían ejecuciones extrajudiciales ordenadas directamente por la Casa Blanca.

Le puede interesar:  Este es el ranking de aeropuertos más transitados de Latinoamérica

Así pues, el gobierno de los Estados Unidos ha defendido sus más recientes operaciones de interdicción marítima en el Caribe. En las últimas semanas, al menos tres embarcaciones fueron atacadas cuando presuntamente estaban transportando droga que salió de Venezuela hacia territorio norteamericano, hechos que dejaron 14 personas muertas. Así lo informó Donald Trump.

Estados Unidos 1

Críticas a la “falta de acción” de Petro

La respuesta de la portavoz también incluyó un mensaje directo contra el presidente colombiano “En vez de tanta retórica y una muy bien documentada falta de acción en la lucha contra las drogas, ciertos líderes de la región deberían más bien unirse y reconocer a organizaciones como el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua como lo que son: narcoterroristas, y actuar acorde contra estos agentes del mal que tanto daño han hecho a millones en todo nuestro continente”, declaró.

La afirmación apunta a una de las principales tensiones entre Bogotá y Washington, la estrategia sobre antidroga, mientras Petro insiste en que la “guerra contra las drogas fracasó” y debe ser reemplazada por enfoques alternativos que prioricen la vida y la prevención, sin embargo, Estados Unidos sigue firme en el uso de la fuerza para combatir al narcotráfico.

Una relación bajo prueba

La fría reacción por parte de los Estados Unidos deja en evidencia el complejo momento bilateral que se está viviendo. Si bien ambos países mantienen cooperación en múltiples frentes. No obstante, las diferencias sobre cómo enfrentar el narcotráfico se han agudizado.

Petro elevó esas tensiones a un nivel inédito al pedir un proceso penal contra Trump en el escenario multilateral más visible del mundo, por su parte la Casa Blanca respondió sin alzar la voz, dejando claro sus prioridades en la región no se alteran por los señalamientos del mandatario colombiano.

Le puede interesar:  Estados Unidos descertificó a Colombia: qué significa y qué consecuencias trae

Con este nuevo episodio, la relación entre Colombia y los Estados Unidos enfrenta un panorama, en el que el país se puede ver muy perjudicado en diferentes frentes y un ejemplo de esto es la descertificación. 

También puede leer: Procuraduría abre proceso contra exdirectora de la EDU por contratos de mantenimiento escolar

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar