Alrededor de $4 billones de pesos al año, es lo que genera la implementación de nuevas tecnologías en el sector constructor, con una mejora de la productividad hasta del 15% según cifras de Camacol.
Por: Redacción 360 Radio
Tras evaluaciones realizadas por el área de Talento Humano de Cusezar, se determinó que la autogestión, innovación, transformación digital y gestión del cambio son las competencias que cada vez toman más fuerza en el sector de la construcción en Colombia.
Poder desarrollar estas habilidades en sus trabajadores es una de las apuestas del sector de la construcción para poder sortear efectivamente las exigencias de esta industria en el futuro.
Actualmente en Cusezar, algunas de las profesiones más requeridas por la sector constructor son: analistas de datos, desarrolladores de software, ingenieros de infraestructura, analistas de transformación digital y BIM Manager.
Susana Peláez, gerente general de Cusezar señaló que: “Impulsamos la aceleración de los procesos de transformación digital, como un imperativo para incrementar la productividad y afrontar los retos de la industria en 2023. De esta forma, es posible mejorar la colaboración en línea entre diferentes áreas, fortalecer el respaldo tecnológico para las actividades administrativas y agilizar la ejecución de operaciones en las obras”.
En nuestro país, empresas como Camacol fomentan en el sector el uso de las nuevas tecnologías en los procesos, como la metodología BIM (Building Information Modeling) que permite gestionar proyectos de construcción a través de modelos digitales.
De acuerdo con estudios realizados en el sector de la construcción, implementar estas nuevas tecnologías para mejorar las prácticas como el método BIM, puede generar mejoras en la productividad hasta del 15% y aumentos en el valor agregado de alrededor de $4 billones al año.
En la última encuesta realizada por Camacol sobre productividad de las construcción, se evidencia que la adopción de nuevas tecnologías fue limitada, pues el 50% de las grandes empresas han adoptado el modelo BIM, el 21% ha trabajado con construcción modular y el 14% con automatización avanzada.
En consecuencia, en el sector de la construcción son conscientes que es necesario educarse en el uso de herramientas tecnológicas para facilitar la empleabilidad de toda la cadena de valor.
Actualmente, son miles los trabajadores que están en el proceso de obtener nuevos conocimientos a nivel profesional durante su vida laboral a través de talleres, cursos, seminarios y audiolibros.
“Existen múltiples oportunidades para seguir desarrollando las habilidades del futuro que está requiriendo la industria de la construcción para estar a la vanguardia. En los procesos de búsqueda de talento estamos explorando constantemente áreas y disciplinas que antes no estaban en el radar y que ahora deben transformarse para crear valor en el tiempo”, manifestó Maria Inés Rueda, Gerente de Talento de Cusezar.
Lea también: La nueva facilidad de Crédito Rotativo anunciada por Canacol Energy