El desarrollo de la segunda etapa del Túnel de Oriente da un paso decisivo. El Grupo Argos, a través de su filial Odinsa Vías, y la concesión Túnel Aburrá Oriente anunciaron que se logró el cierre financiero del proyecto por un valor de $1,8 billones, lo que permitirá dar inicio formal a los distintos frentes de obra de esta ambiciosa infraestructura vial, que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás, en Antioquia.
Segundo tramo del Túnel de Oriente será una realidad: recursos ya están listos
La financiación será respaldada por un sólido grupo de entidades bancarias, entre ellas Bancolombia, el Grupo Aval, Davivienda y la Financiera de Desarrollo Nacional. Estos recursos permitirán no solo avanzar en la construcción, sino también realizar el prepago de la deuda existente.
El esquema financiero fue estructurado en dos tramos: uno basado en el Indicador Bancario de Referencia (IBR), utilizado como tasa de interés para el corto plazo, y otro en Unidades de Valor Real (UVR), que se ajusta según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Adicionalmente, la operación cuenta con un tramo de crédito sostenible, sujeto a verificación internacional, lo que refuerza el compromiso ambiental del proyecto.
Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, destacó la confianza del mercado en la iniciativa: “El interés demostrado por el sector financiero, con una demanda cercana al doble del monto requerido, es un sello de respaldo que confirma la importancia de seguir desarrollando infraestructura para Antioquia y para el país”, afirmó.
Con el cierre financiero, se activan oficialmente todos los frentes de obra. Según informó Carlos Preciado, gerente de la concesión Túnel Aburrá Oriente, ya se avanza en las actividades preliminares acordadas con la Gobernación de Antioquia, como la gestión social y ambiental, y en obras tempranas como la cimentación de los puentes Sajonia 2, en Rionegro, y Bocaná 2, en Medellín. Estas estructuras hacen parte de las conexiones viales a cielo abierto que complementan el sistema subterráneo, junto con la construcción de la vía industrial.
Preciado agregó que el respaldo de la banca marca un hito en el avance del proyecto, que ya cuenta con un 12 % de ejecución general.
“Esto nos permitirá cumplir con los cronogramas establecidos y continuar aportando al desarrollo y la conectividad de la región”, subrayó.
Con esta nueva fase en marcha, el Túnel de Oriente ratifica su papel como infraestructura clave para la movilidad, el crecimiento económico y la integración regional de Antioquia.
El Túnel de Oriente supera los 50 millones de vehículos
Con más de 50 millones de vehículos transitados desde su inauguración en agosto de 2019, el Túnel de Oriente se consolida como una de las infraestructuras viales más importantes de Antioquia. Este corredor, que conecta a Medellín con el aeropuerto José María Córdova y con los municipios del oriente antioqueño, se ha convertido en un eje estratégico para la movilidad, el turismo y la economía regional.
Durante el primer semestre de 2024, por esta vía circularon más de 9 millones de vehículos, lo que representa un aumento del 9,4 % frente al mismo periodo del año anterior. En promedio, hoy transitan por el túnel unos 45.000 vehículos diarios, lo que evidencia el crecimiento sostenido en su uso y la necesidad de ampliar su capacidad.
El Túnel de Oriente cuenta actualmente con tres túneles Santa Elena, Seminario y Oriente, así como con viaductos y retornos que han permitido reducir a menos de 30 minutos el trayecto entre Medellín y Rionegro. La obra ha sido clave no solo para quienes viajan al aeropuerto, sino también para el fortalecimiento del oriente como zona residencial, industrial y turística.