Las importaciones en Colombia han tomado un protagonismo cada vez mayor en múltiples sectores de la economía, y uno de los más beneficiados en años recientes ha sido el de los espectáculos musicales y de entretenimiento.
Cantantes como Shakira, bandas internacionales de renombre y festivales masivos del calibre de Estéreo Picnic encuentran en el mecanismo de importaciones temporales una herramienta fundamental para que sus producciones lleguen al país con la tecnología y los equipos necesarios para ofrecer un show de talla mundial.
El auge de conciertos y eventos masivos en Colombia no solo obedece al creciente gusto del público por espectáculos cada vez más elaborados, sino también a la facilidad con la que se pueden traer —de manera temporal— equipos de sonido, pantallas de alta definición, vestuarios e instrumentos musicales.
Este proceso, aunque parezca imperceptible para el espectador, implica logística, trámites legales y coordinación para el ingreso y la salida del territorio nacional de toda la infraestructura que hace posible cada presentación.
En este escenario, importaciones temporales como figura clave del comercio exterior permiten que los artistas cumplan con su itinerario internacional sin pagar tributos definitivos, siempre y cuando las mercancías retornen a su país de origen o continúen hacia otras naciones. De esta manera, el espectáculo puede contar con la misma calidad de producción que en cualquier otro gran escenario del mundo, contribuyendo al posicionamiento de Colombia como un referente de la industria musical en Latinoamérica.
A continuación, se presentan los puntos más destacados sobre cómo el mecanismo de importaciones temporales impulsa el desarrollo de conciertos y otros eventos, a través de la voz de especialistas y actores claves en la industria:
Importaciones en Colombia: las características de la importación temporal

La principal diferencia entre las importaciones temporales y las importaciones ordinarias se encuentra en el plazo y en la finalidad de la mercancía.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex: “A diferencia de la importación ordinaria, donde los bienes ingresan de forma definitiva al país, la importación temporal permite traer productos por un tiempo limitado con ciertos beneficios tributarios para que luego retornen al país de procedencia o puedan trasladarse a otros para continuar con las giras musicales. En términos prácticos, la declaración de importación temporal, hace las veces del ‘pasaporte de las mercancías’, para que puedan cruzar las fronteras sin pago de impuestos”.
En la práctica, esto representa un ahorro significativo para promotores, artistas y productores de eventos que buscan ingresar al país equipos de alta gama como pantallas LED, sistemas de audio y vestuario especial. Además, la rapidez de los trámites resulta vital para asegurar que un concierto se realice en la fecha programada sin contratiempos aduaneros.
Requisitos y usos de la importación temporal en Colombia
Para Sergio Pérez, country manager de VicVal Logistics Colombia y Ecuador, es importante entender que existen obligaciones específicas al traer mercancías de manera temporal. “Si la mercancía es usada, debe contar con una licencia de importación. Por otro lado, si es mercancía nueva, en muchos casos debe tener póliza de garantía; sin embargo, para el caso puntual de eventos, es necesaria la publicidad y no aplicaría la póliza de garantía”.
Esta flexibilidad permite que no solo se beneficie el sector del entretenimiento, sino también otros campos que requieren equipos especializados de forma provisional, como la maquinaria petrolera o la maquinaria amarilla para procesos industriales. Pérez agrega que, si bien los conciertos han mostrado un incremento en la utilización de este modelo de importación, otros sectores, como el petrolero, han visto una disminución en sus niveles de importaciones temporales.
Aumento de eventos y consolidación de Colombia en la escena musical
En años recientes, Colombia ha demostrado un notable crecimiento en la organización de conciertos y festivales. Guillermo Quintero, gerente general del Movistar Arena Bogotá, señala: “En 2019, hicimos 60 conciertos, y el año pasado terminamos en 100, incluyendo eventos privados que se realizan en la arena, los cuales son más corporativos”.
Este incremento en el número de presentaciones no solo posiciona a Colombia como un polo de la industria del entretenimiento en la región, sino que también influye en la dinámica comercial. El país se hace más atractivo para artistas de talla internacional que confían en la infraestructura local y en las facilidades ofrecidas por el mecanismo de importaciones temporales. Tal es el caso de Shakira, System of a Down, Andrea Bocelli, Maluma o Linkin Park, cuyos eventos, en mayor o menor medida, han requerido el uso de importaciones temporales para su exitosa puesta en escena.
Le puede interesar: Detalles del carro de $1.400 millones con placa extranjera que transita en Medellín
Impacto en la industria y crecimiento de la demanda
De acuerdo con Diego Ramírez, gerente de Operaciones de Rock-It Cargo Colombia, multinacional especializada en el manejo de este tipo de logística, las importaciones temporales tienen un gran peso en el desarrollo de shows. “Hay que agradecerles a los promotores locales como Ocesa, Páramo, y a este tipo de empresas, puesto que negocian con todos los grandes artistas, y en cuanto a las importaciones, nos han hecho crecer a nivel de compañía”.
Ramírez destaca también que los equipos de audio y video de alta calidad son los más demandados en la actualidad, debido a que el público está dispuesto a pagar por una experiencia que mezcla buena música con efectos visuales y sonoros inmersivos.
“El tema del audio ha sido muy importante. A través de los sonidos, las personas se sumergen en el show, incluso con pisos que emiten colores y videos. Esto ha hecho que una boleta costosa valga la pena, porque garantiza un concierto de alta calidad”, concluyó Ramírez.
Le puede interesar: Lista de celulares que pueden tener gratis el internet de Elon Musk