Si hay apagones en Colombia: Banco de Bogotá indica que el país podría perder $200.000 millones por hora

En el Congreso de Asoenergía, se indicó que para el año 2025, solo se contará con un 1% de margen en la reserva del sistema eléctrico, lo que sugiere que el país se encuentra al borde de apagones.

Compartir

Durante el Congreso de Asoenergía, Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de Acolgen, hizo un llamado urgente al Gobierno, advirtiendo sobre apagones y la situación es tan crítica que no hay margen ni para realizar mantenimientos en las plantas de energía. La crisis energética que enfrenta Colombia ha encendido alarmas en el sector, llevando a gremios a elevar su voz de alerta ante la inminente falta de márgenes de reserva en el sistema eléctrico.

La crisis energética en Colombia: Un llamado a la acción inmediata para evitar apagones

De acuerdo con el Banco de Bogotá, por hora, Colombia podría perder más de $200.000 millones, de igual manera, estudios de Fedesarrollo estiman que un racionamiento energético podría representar una pérdida de 1,5 puntos del PIB, lo que equivale a cerca de $24 billones.

Si hay apagones en Colombia: Banco de Bogotá indica que el país podría perder $ 200.000 millones por hora
Foto: Redes

El informe del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá detalla que, en caso de que el país enfrente un racionamiento energético, las pérdidas oscilarían entre $175.000 millones y $204.000 millones por hora de apagón, dependiendo del momento en que ocurra el recorte. Para ilustrar el impacto, si Colombia viviera una situación similar a los apagones de los años 90, las pérdidas diarias alcanzarían $1,1 billones, lo que se traduciría en aproximadamente $35 billones al mes.

Un factor crítico que ha contribuido a la crisis es la falta de lluvias, lo que ha exacerbado el riesgo de racionamiento. Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, destacó que «gran parte de nuestra matriz energética depende de la generación hídrica, y la situación climática actual ha generado un riesgo considerable de apagones».

Le puede interesar:  Bioetanol: El impacto del alcohol carburante en Colombia
Si hay apagones en Colombia: Banco de Bogotá indica que el país podría perder $ 200.000 millones por hora
Foto: Redes

Además, Gutiérrez enfatizó que, aunque se han llevado a cabo reuniones entre los sectores privados y el Gobierno, estas no han logrado disipar la incertidumbre que siente el sector energético. «Nosotros hemos advertido al Gobierno durante casi tres años sobre la importancia de supervisar los balances de energía, la situación del gas y los problemas financieros de las empresas», señaló.

La incertidumbre en el sector no solo proviene de factores climáticos, sino también de la inestabilidad financiera que enfrentan las empresas. Gutiérrez subrayó que muchas de estas empresas son de carácter público y están bajo el control del Gobierno. «El hecho de que nos hayamos reunido para emitir un comunicado no significa que se haya superado la crisis», añadió.

Si hay apagones en Colombia: Banco de Bogotá indica que el país podría perder $ 200.000 millones por hora
Foto: Redes

A pesar de que los gremios están apostando por la transición energética que el Gobierno ha propuesto, Gutiérrez enfatizó que la falta de confianza en las políticas públicas está obstaculizando el progreso. «Existen empresas dispuestas a hacer grandes inversiones. De aquí a 2027, hay más de $9.000 millones en inversiones programadas para atender la demanda. Sin embargo, necesitamos señales claras de política pública y regulación para avanzar», explicó.

El panorama actual del sector energético colombiano es preocupante y requiere una atención urgente. Los gremios, junto con expertos, advierten que sin acciones decisivas por parte del Gobierno, el país podría enfrentar una crisis similar a la de los años 90, con consecuencias devastadoras para la economía y la vida diaria de los ciudadanos.

Si hay apagones en Colombia: Banco de Bogotá indica que el país podría perder $ 200.000 millones por hora
Foto: Redes

La falta de reservas energéticas, la inestabilidad en las fuentes de generación y la necesidad de reformas en las políticas públicas son temas que deben ser abordados de inmediato. A medida que el tiempo avanza, la presión aumenta sobre el Gobierno para que implemente soluciones efectivas que garanticen la sostenibilidad del sistema energético y la confianza de los inversionistas.

Le puede interesar:  El petróleo, el gas y los minerales: una riqueza que no podemos despreciar

La crisis actual no solo amenaza el funcionamiento del sistema eléctrico, sino que también podría tener repercusiones económicas de gran escala. Con la necesidad de garantizar un suministro energético confiable, es imperativo que el Gobierno actúe con determinación y claridad para evitar que el país regrese a una era de apagones y racionamientos.

Lea también: UPME anuncia proyectos clave para mejorar la infraestructura eléctrica en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]