La opositora venezolana María Corina Machado fue reconocida este viernes 10 de octubre con el Premio Nobel de Paz 2025, por su papel en la defensa de la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles en Venezuela. El Comité Noruego del Nobel destacó su “valiente compromiso con la resistencia pacífica frente a la represión política”, en un país que ha vivido más de dos décadas de crisis institucional y autoritarismo.
Machado, líder del movimiento Vente Venezuela, ha sido una de las voces más firmes contra el régimen de Nicolás Maduro. A lo largo de los años ha enfrentado inhabilitaciones, persecución judicial y amenazas, pero ha mantenido una postura cívica y no violenta. Su reconocimiento busca visibilizar la lucha de miles de venezolanos por elecciones libres y por el restablecimiento de la democracia en el país.
El anuncio fue recibido con emoción por sectores democráticos de América Latina y con críticas desde el gobierno venezolano, que lo calificó como una maniobra política internacional. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y líderes de la región coincidieron en que el galardón simboliza “la esperanza de un pueblo que no se rinde”.
Con este premio, María Corina Machado se convierte en la primera venezolana y la séptima persona latinoamericana en obtener el Nobel de la Paz, sumándose a una lista de figuras que han marcado la historia política y social del continente.
Latinoamericanos ganadores del Premio Nobel de Paz
-
Carlos Saavedra Lamas (Argentina, 1936)
-
Motivo: Por su labor como mediador en el fin de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935).
-
Fue el primer latinoamericano en recibir un Premio Nobel.
-
-
Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987)
-
Motivo: Por promover el Plan de Paz de Centroamérica, que buscaba poner fin a las guerras civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
-
En ese momento era presidente de Costa Rica.
-
-
Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980)
-
Motivo: Por su lucha no violenta en defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar argentina.
-
Fue detenido y torturado por el régimen antes de ser reconocido por la comunidad internacional.
-
-
Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992)
-
Motivo: Por su labor en favor de los derechos indígenas y la justicia social en Guatemala.
-
Se convirtió en un símbolo mundial de la lucha indígena y de las víctimas de la represión.
-
-
Alfonso García Robles (México, 1982)
-
Motivo: or su labor en el desarme y creación de zonas libres de armas nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco).
-
-
Juan Manuel Santos (Colombia, 2016)
-
Motivo: Por su papel decisivo en la firma del acuerdo de paz con las FARC, poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado.
-
El premio fue concedido pocos días después del plebiscito que rechazó el acuerdo original.
-
- María Corina Machado (Venezuela, 2016)
«Este inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos es un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la Libertad. Estamos en el umbral de la victoria y hoy más que nunca contamos con el Presidente Trump, el pueblo de los Estados Unidos, los pueblos de América Latina y las naciones democráticas del mundo como nuestros principales aliados para lograr la Libertad y la democracia», aseguró Machado.