En su más reciente reunión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%. Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, mientras que tres optaron por una reducción de 50 puntos básicos (pbs). La decisión refleja una postura cautelosa ante la persistencia de riesgos inflacionarios y la incertidumbre en el entorno económico global.
Panorama general: Esta decisión llega en medio de un escenario económico complejo, donde distintos analistas proyectaban que la tasa de referencia podría fluctuar entre el 9% y el 9,5% en los próximos meses, dependiendo de la evolución de la inflación y las condiciones fiscales del país.
Este encuentro marca un hito dentro de las reuniones del Banco de la República, ya que es la primera vez que el recién nombrado ministro de Hacienda, Germán Ávila, participa en la Junta Directiva del Emisor. Ávila, quien asumió su cargo en marzo, se une a un grupo de nuevos miembros que han ingresado en los últimos meses. Entre ellos se destacan Laura Moisá y César Giraldo, quienes asumieron sus roles en la Junta a finales de febrero.
La Junta Directiva analizó diversos elementos antes de tomar su determinación. Uno de los principales fue el comportamiento de la inflación. Luego de permanecer estable en 5,2% durante tres meses, la inflación anual registró un leve incremento a 5,3% en febrero. Este repunte estuvo impulsado principalmente por aumentos en los precios de los alimentos procesados y de bienes regulados como el gas y el transporte. Sin embargo, la inflación subyacente (sin alimentos ni regulados) mantuvo su tendencia a la baja, pasando de 5,0% a 4,9%.
Otro factor clave en la decisión fue la persistencia de riesgos inflacionarios relacionados con los desafíos fiscales y la incertidumbre en el frente externo. La política monetaria de Estados Unidos sigue en proceso de normalización, con condiciones financieras globales restrictivas y efectos inciertos de las políticas migratorias y comerciales de ese país sobre la economía mundial.
La decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés sin cambios contrasta con la postura del Ministerio de Hacienda, que ha abogado por una reducción para estimular la economía. «El Ministerio de Hacienda le ha presentado a la Junta la necesidad de realizar una reducción en la tasa de interés, pues se requiere estimular el crecimiento de la economía», declaró el ministro Germán Ávila. Además, agregó que «esperamos que en próximas reuniones podamos avanzar para la meta de reducción de tasas».
Crecimiento económico y empleo en recuperación
En cuanto a la actividad económica, los indicadores recientes apuntan a una leve mejora en el dinamismo. El PIB creció un 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, mientras que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de enero mostró una variación anual del 2,5%. Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna sigue fortaleciéndose en el primer trimestre de 2025, impulsada por el consumo privado y la inversión. En este contexto, el equipo técnico del Banco revisó al alza su pronóstico de crecimiento económico para 2025, pasando del 2,6% al 2,8%.
El mercado laboral también muestra signos positivos, con incrementos en la tasa de ocupación y reducciones en la tasa de desempleo. Estos datos refuerzan la percepción de que la economía se encuentra en una senda de recuperación moderada.
¿Qué decían los expertos sobre las tasa de interés: impacto económico
Según un sondeo realizado por diversas entidades bancarias y centros de pensamiento, liderado por Anif, entre un 80% y un 85% de los expertos consideraban que el Banco de la República optaria por un recorte de 25 puntos básicos, lo que dejaría la tasa de interés al 9,25%. Este grupo de analistas incluye a importantes instituciones como el Banco de Occidente, Bbva Research, Corficolombiana e Itaú.
Sin embargo, otro sector de los encuestados opinaban que el Emisor debería mantener la tasa en el 9,50%, debido a la prudencia que exige la incertidumbre fiscal actual y los recientes cambios en la composición de la Junta Directiva. Credicorp Capital, por ejemplo, argumenta que aún persisten factores de riesgo que justificarían la estabilidad de la tasa.
En contraste con estos análisis, la Encuesta Mensual de Expectativa de Analistas Económicos del Banco de la República sugiere un recorte más gradual. Según esta encuesta, se espera que la tasa de interés llegue al 9,28% para marzo y que cierre el año en 7,73%, lo que indicaría una reducción paulatina en línea con la moderación de la inflación y las condiciones económicas.