¿Te negaron la visa? Estos son los países de Latinoamérica que lideran el listado de rechazos de EE. UU

Las cifras evidencian un aumento en las negativas por parte de las autoridades consulares, que cada vez son más estrictas al evaluar los requisitos y la intención de viaje de los solicitantes.

Compartir

En un estudio que realizó el Departamento de Estado de EE. UU reveló que países de Latinoamérica tienen la mayor tasa de rechazos de visas tipo B, una estadística que refleja las estrictas políticas migratorias y los rigurosos criterios aplicados por los consulados estadounidenses en todo el mundo. Colombia se ubicó en el puesto diez entre los países de la región con mayor número de negaciones durante el año fiscal 2024.


Las visas B1 (negocios) y B2 (Turismo), las cuales les permite a los viajeros de la región una estadía temporal en suelo estadounidense, por un máximo de 180 días al año, sin autorización para trabajar ni residir de manera permanente. No obstante, no todos los solicitantes logran obtener éxito en el trámite, pues los consulados aplican rigurosos criterios antes de aprobar las solicitudes.

Colombia figura entre los países con más solicitudes de visa estadounidense rechazadas en Latinoamérica

Según el informe, Colombia se ubicó en el décimo lugar del ranking, con un 26 % de solicitudes negadas. El país se ubica detrás de Nicaragua (59%), Cuba (52%), Haití (47%), El Salvador (45%), República Dominicana (42%), Venezuela (38%), Ecuador (36%), Guatemala (31%) y Bolivia (29%).

La estadística evidencia una tendencia creciente de rechazos en América Latina, una región que históricamente registra alto volúmenes de solicitudes anualmente, especialmente por turismo, visitas a familiares y por negocios. En el caso de Colombia, el aumento de negaciones ha coincidido con un incremento de las entrevistas consulares tras la reapertura total de servicios luego de la pandemia.

Uno a uno: Los nuevos requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia
Foto: Redes

Razones más comunes para negar la visa

De acuerdo con el Departamento de Estado, los funcionario consulares pueden negar una visa si determinan que el solicitante no cumple con los requisitos de elegibilidad o no lograr demostrar vínculos sólidos con su país de origen, o la presunción de intención migratoria, es decir, la sospecha que la persona podría intentar quedarse de manera ilegal en territorio estadounidense.

Le puede interesar:  ¿Qué puesto ocupa Colombia en producción mundial de aguacate en 2025?

Asimismo, existen causales de automática inhabilidad, como haber sido condenado por delitos graves o relacionados con estupefacientes, tener antecedentes penales múltiples y haber excedido el tiempo de estadía permitido en una visita anterior.

Motivos para la suspensión o cancelación

Incluso después de aprobada, una visa puede ser suspendida o cancelada, Según el abogado Brent Hanson, de la firma Izaguirre Law Firm, las causas más comunes incluyen permanecer en EE. UU más del tiempo autorizado, proporcionar información falsa a oficiales fronterizos, usar la visa con fines distintos a los aprobados. También puede implicar sanciones no reportar la pérdida del documento o ingresar con objetos prohibidos, como armas o sumas de dinero no declaradas superiores a 10.000 dólares.

Este informe del Departamento de Estado deja claro que obtener una visa del país norteamericano continúa siendo un proceso exigente, especialmente en Latinoamérica, donde miles de solicitantes cada año deben demostrar que su viaje tiene un propósito legítimo y temporal. Las recomendaciones de los expertos es preparar la solicitud con rigor, presentar suficientes pruebas de arraigo y responder con transparencia durante la entrevista.

También puede leer: ¿Por qué la reforma pensional provocaría menor ahorro e inversión en Colombia?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar