Temporada de lluvias en Colombia deja graves afectaciones al agro y las pymes en el país

La temporada de lluvias en Colombia ha causado millonarias pérdidas en el agro y las pymes, elevando la urgencia de medidas de prevención ante posibles afectaciones mayores.

Compartir

La temporada de lluvias que avanza en el país ha tenido consecuencias económicas y sociales relevantes para dos sectores estratégicos: el agro y las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Entre afectaciones a cultivos, daños en infraestructura y pérdidas de inventario, las cifras ya superan los $832 millones de pesos en pérdidas reportadas por pymes, mientras que más de 7.000 productores rurales han tenido que recurrir a compensaciones para mitigar los impactos de las precipitaciones.

Los registros indican que al menos 7.192 agricultores de diferentes regiones han sido beneficiados con indemnizaciones que suman más de $2.900 millones de pesos, en un intento por contrarrestar las consecuencias de las lluvias intensas sobre los cultivos.

Mientras tanto, se han reportado 81 siniestros asociados a pymes en lo corrido de 2025, revelando una alta exposición al riesgo climático.

Pérdidas en el agro y las pymes por temporada de lluvias en Colombia alertan sobre necesidad de prevención

Pérdidas en el agro y las pymes por temporada de lluvias en Colombia alertan sobre necesidad de prevención

Se avecina La Niña: El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha alertado sobre una probabilidad del 62 % de que se desarrolle el fenómeno de La Niña entre junio y agosto.

De concretarse, esta situación podría intensificar las lluvias y agravar las afectaciones ya evidentes en las regiones más expuestas del país.

El mismo Instituto señaló que durante el trimestre marzo-mayo las precipitaciones han estado por encima del promedio en regiones como la Andina, la Caribe y la Orinoquía.

Este exceso de humedad no solo impacta los suelos agrícolas, sino que también incrementa el riesgo de fenómenos extremos como inundaciones, deslizamientos, crecientes súbitas, tormentas eléctricas y vendavales.

En este contexto, agricultores y empresarios enfrentan un reto urgente: prepararse ante escenarios climáticos cada vez más impredecibles.

Le puede interesar:  Agroindustria de la caña impulsa la transición energética en Colombia con biocombustibles y biometano

Medidas de prevención y monitoreo: Una de las aseguradoras que lidera el monitoreo y acompañamiento en estas emergencias ha destacado que cuenta con herramientas tecnológicas para vigilar en tiempo real variables como precipitaciones, temperatura, vientos intensos y fenómenos asociados al cambio climático.

Esta capacidad de análisis permite activar estrategias preventivas antes de que los daños sean irreparables.

Álvaro Carrillo, presidente de dicha entidad, explicó que “el monitoreo constante de los factores climáticos es clave para anticipar riesgos y acompañar a los colombianos con acciones de prevención que eviten pérdidas mayores”.

La compañía también ha sido reconocida por Finagro por su liderazgo en protección a pequeños productores, y mantiene alianzas con organizaciones internacionales como UNEP-FI para fortalecer su estrategia de sostenibilidad y resiliencia.

Recomendaciones clave para el agro: Para enfrentar este panorama, se han emitido orientaciones dirigidas a productores agrícolas con el fin de proteger los cultivos y reducir riesgos:

  • Mantener canales de drenaje sin obstrucciones para evitar el exceso de agua y daños en las raíces.
  • Implementar barreras o terrazas en terrenos con pendientes para reducir la erosión.
  • Evitar la sobrepoblación de plantas, que favorece enfermedades en ambientes húmedos.
  • Ajustar el calendario de siembra, eligiendo variedades resistentes a plagas y hongos.
  • Aplicar fertilizantes en días secos, para evitar que sean arrastrados por la lluvia.
  • Inspeccionar con frecuencia los cultivos para detectar signos tempranos de enfermedades o presencia de plagas.

Estas recomendaciones buscan no solo mitigar los efectos inmediatos de la lluvia, sino también fortalecer la capacidad de adaptación a mediano plazo de los agricultores colombianos.

Consejos para las pymes en época de lluvias: Las pymes, por su parte, deben prestar especial atención al mantenimiento de sus instalaciones y a la protección de sus inventarios:

  • Realizar inspecciones periódicas a techos, bajantes y canaletas para evitar filtraciones.
  • Identificar y reparar señales de humedad en muros y cielorrasos que podrían derivar en daños estructurales.
  • Almacenar equipos y productos al menos a 10 cm del suelo, protegidos con plásticos o materiales impermeables.
  • Verificar la poda de árboles cercanos que podrían caer y provocar accidentes o interrupciones eléctricas.
  • Disponer de sistemas de drenaje en sótanos o parqueaderos por debajo del nivel de la vía.
  • Suspender el suministro de energía o gas en horarios no laborales, especialmente en zonas vulnerables.
  • Tener planes de evacuación y traslado rápido del inventario en caso de inundación.
Le puede interesar:  Uno a uno: Los nuevos requisitos para viajar a Estados Unidos desde Colombia

Juan Manuel Barrera, vicepresidente de negocios de Seguros Bolívar, advirtió que las lluvias fuertes pueden causar pérdidas significativas: “Inundaciones no solo afectan mercancías o instalaciones, también interrumpen operaciones, ponen en riesgo al personal y afectan el flujo financiero. Por eso es clave tener herramientas y coberturas que permitan responder ante lo inesperado”.

Preparación y resiliencia como ejes: El fenómeno climático que atraviesa el país es un recordatorio del papel que juega la prevención en la sostenibilidad de los negocios y del campo colombiano.

Las herramientas tecnológicas, los planes de emergencia y las coberturas adecuadas no solo representan un gasto, sino una inversión para garantizar la continuidad en tiempos de crisis.

Con un segundo semestre incierto por delante y la posibilidad de un nuevo ciclo de lluvias intensas, el país enfrenta el desafío de fortalecer su capacidad de respuesta. Tanto el agro como las pymes requieren respaldo institucional, acceso a información oportuna y estrategias de protección que les permitan resistir los embates del clima.

Lea también: Vea el mapa de lluvias en tiempo real en Bogotá

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar