El candidato a la Asamblea de Antioquia por el Partido Conservador, Carlos Ríos, hablo en exclusiva para 360 Radio sobre el turismo como una necesidad imperante en el departamento antioqueño.
Por: Redacción 360 Radio
360 Radio: ¿Quién es usted y por qué se lanzó a la asamblea de Antioquia?
Carlos Ríos: Ante todo soy un servidor público por convicción y vocación, el servicio público social y hoy lo adelanto como diputado de Antioquia y a la docencia como una pasión aportando a la formación de profesionales íntegros y enfatizando en buenos seres humanos como mejores ciudadanos, además, mi ejercicio como director territorial del ministerio de transporte sumado a mi experiencia en la dirección de bienestar institucional en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid fortalecieron nuestra sensibilidad y compromiso para continuar trabajado por una Antioquia mejor, es por ello que nuestro actuar esta nutrido con aprendizajes de compañeros y amigos que día a día contribuyen desde su conocimiento y experiencia con propuestas para mejorar el futuro de las regiones y aportando en una construcción colectiva que da cuenta de nuestras buenas prácticas.
Yo realicé mis estudios de primaria y bachillerato en colegios públicos en el sector del Barrio Boyacá y Barrio Florencia en la ciudad de Medellín y luego hice una tecnología en el tecnológico de Antioquia en administración documental, posteriormente como estudiante trabajador tuve la posibilidad de graduarme como abogado en la universidad de Medellín, luego hice una especialización en responsabilidad civil y del estado en la Universidad Autónoma Latinoamericana, una maestría en estudios políticos en la Universidad Pontificia Bolivariana, luego cuando ya había avanzado en el ejercicio profesional fui a buscar respuesta en algunos casos difíciles e hice otra especialización en la autónoma nuevamente en derecho administrativo y tengo que decir que no encontré las respuestas, me toco seguir trabajando por mi cuenta y construir esas respuestas y por último, después de una experiencia profesional tome la decisión de complementar los estudios con una especialización en gerencia integral en el politécnico jame Isaza Cadavid donde dicto mis cátedras universitarias.
360: ¿Por qué nuevamente se lanzó por el partido conservador?
C.R.: Efectivamente yo no he militado en otro partido distinto al Partido Conservador y lo hago por convicción porque es un tema de principios. Yo soy un hombre que nació en el campo antioqueño en una familia numerosa muy trabajadora, mi padre tuvo 16 hermanos y en esa vereda del municipio de tarso aprendimos de alguna manera a amar cosas como la familia y del partido conservador la autoridad, el orden y la disciplina y en el camino fui entendiendo que históricamente nos había tergiversado un mensaje con relación a los partidos y fue tal vez en la academia cuando ya tomé la decisión de ser conservador y prima el interés general sobre el interés particular en un país de propietarios, los conservadores entendimos que primero hay que conservar lo bueno y transformar y cambiar lo malo, entonces si revisamos el desarrollo de Antioquia se ha dado la mano de gobiernos conservadores, y me pregunto ¿quién puso a EPM donde lo puso?, ¿Quién hizo la ampliación de la avenida oriental?, el metro de Medellín, pues los gobiernos conservadores entonces uno piensa que los gobiernos conservadores han marcado la historia y el desarrollo de Antioquia en esos conceptos de autoridad y disciplina nos identificamos.
360: ¿En qué pilares se basa su campaña electoral?
C.R.: Tenemos una primera premisa y es dignificar la vida en el campo, precisamente mañana creo que vamos a darle el tercer debate al proyecto de ordenanza, que será la ordenanza más importante de estos cuatro años en el departamento de Antioquia y es el de la política de jóvenes rurales en el departamento de Antioquia, ¿qué se pretender con esta ordenanza?, se pretende que 372.000 jóvenes que hoy tenemos identificados en estos territorios antiqueños se queden en el campo y cómo vamos a lograr eso; si estos jóvenes se forman y los tenemos como técnicos, tecnólogos y profesionales en determinadas materias y les permitimos que ellos se queden en el campo y generen ingresos como profesionales pero con calidad de vida en el campo, con agua potable, electrificación, vías dignas y con posibilidades de emprendimientos importantes ellos se van a quedar en el campo, ya que, el campo se está quedando solo y yo sí creo que este es el problema más grande que tiene esta sociedad.
Entonces nosotros tenemos un compromiso grande con el campo incluso en Medellín, la persona a las que yo voy a acompañar al Concejo de Medellín hizo un compromiso conmigo y es que él iba a hacer el concejal del campo en Medellín, por ejemplo, las personas que promovieron la cilantraton en San Cristóbal trabajan conmigo y nosotros venimos haciendo una férrea defensa de los campesinos de Medellín y no es justo que sea más barato para los campesinos de San Cristóbal regalar el cilantro en el lado del túnel que llevarlo a la mayoritaria, entonces ese tipo de cosas tenemos que transformarlas y ahí es donde los conservadores actuamos porque lo bueno hay que mantenerlo, pero lo malo son las condiciones que tienen nuestros campesinos para trabajar.
La segunda premisa, es generar que en las regiones también allá educación con calidad y pertinencia; no es posible que a mí me lleguen estudiantes de Urabá y me dicen que se vienen a estudiar en Medellín por que buscan una buena calidad y no puede ser que si es la misma institución no ofrezca la misma calidad en las regiones que la que ofrece en Medellín. Por otro lado, en el proyecto Ituango trabajan cerca de 10.000 personas y hasta donde tengo conocimiento de esas 10.000 personas hay vigilantes, señoras en los campamentos, obreros, pero lo que ganan y devengan como técnicos, tecnólogos, expertos, etc., son de otros lados y de cualquier región menos de allí, yo pregunto por que no le llevamos formación técnica, tecnóloga y profesional a la gente de la región; cuando venía dicho proyecto qué hubiera pasado con eso si los profesionales de la región hubieran devengado allá, pues se dinamizaría la economía de la región.
360: ¿Qué necesidades imperantes tiene el departamento Antioquia y qué proyectos de ordenanza impulsaría usted?
C.R.: Hay cosas que uno termina entendiendo en el camino y es que todo aquello que implique presupuesto no está al alcance de los diputados, eso que quiere decir que, aquí hay una serie de construcciones que hemos hecho en el tiempo y en el espacio que lógicamente necesitan el acompañamiento, pero que también requieren que queden inmersas en el plan de desarrollo entonces yo creo que la ordenanza vital y fundamental en la que tenemos que dejar consignadas unas apuestas es en esa ordenanza del plan de desarrollo, allí le vamos a jugar necesariamente a este tema de la educación con calidad y pertinencia, educación que se haga o se diseñe a la necesidad de las regiones, ya que, es diferente el desarrollo cultural y educacional que han tenido los municipios del suroeste al que han tenido el del Bajo Cauca. Hay que seguir fortaleciendo el tema turístico y ecoturístico fundamentalmente para garantizarnos hoy que los farallones de la pintada tengan una declaratoria especial, que el cerro de tusa tenga una declaratoria especial y eso implica la protección pero también un turismo responsable, por ejemplo, garantizar un circuito turístico entre Támesis, Jardín, Andes, Buenos Aries, pero también un distrito turístico entre Pueblo Rico y tarso que sería más un turismo de fe porque sabemos que está la Santa Madre Laura en Jericó, entonces todo este tipo de cosas hay que potenciarlas para ganar una dinámica económica en las regiones.
360: ¿Cuáles son esas obras de infraestructura que se deben adelantar en el departamento antioqueño?
C.R.: Hay que seguir garantizando estas vías de la cuarta generación, el tema del túnel del toyo hay que continuarlo, las vías a Urabá hay que continuarlas y hay que garantizarlas, pero fundamentalmente hay que garantizar vías para nuestros campesinos; hoy los campesinos sienten que cuando llega la vía; llega el progreso, yo recorro los territorios y un planteamiento que tengo también y que creo que es absolutamente necesario son las cabeceras corregimentales en Urabá por ejemplo hay muchos corregimientos que están a la deriva y si se colocan siquiera 500 o 200 metros alrededor de los parques de cada corregimiento en todo el departamento que son centros poblados y si se garantiza pavimentar la parte céntrica de cada corregimiento o de cada centro poblado le estaríamos cambiando la vida y transformado una serie de comunidades ya que es triste como están en el olvido.
360: ¿cómo califica usted la gestión del gobernador Luis Pérez Gutiérrez?
C.R.: Yo creo que hubo algunos aciertos, pero quedan muchas ordenanzas importantes, es innegable que el tema de las placas huellas hizo una revolución en el campo antioqueño y también quedan de deudas, sin embargo, fue bueno salvar a Savia Salud, por otro lado, en agua potable se ha avanzado y queda una institución universitaria digital que cambiará y ayudar a sortear brechas sociales que hay en el departamento porque ya cogió el rumbo que nosotros planteamos desde el primer momento, entonces yo creo que de uno a cinco yo lo calificaría en cuatro.