Alexandra Hernández Saravia Vicepresidente de Asuntos Económicos y Regulatorios ACP en entrevista con 360 Revista habla de todas las preocupaciones, visiones y oportunidades de producción del sector hidrocarburos en Colombia
Por: Redacción 360 Revista
360 Revista: ¿Qué sensaciones le ha dado esta quinta cumbre del petróleo, de gas y energía que se realiza acá en Bogotá?
Alexandra Hernández (A.H): Yo creo que como dos temas recojo de lo que me han mencionado los diferentes expertos que han venido a esta cumbre y del gobierno nacional, por un lado la necesidad de plantear una transición que sea además de justa, que sea sostenible, que sea competitiva, que sea responsable con los colombianos, con el bolsillo de los colombianos por el tema del costo de los energéticos pero también con todas las necesidades, sin dejar de lado las necesidades sociales que tiene el país.
Esta industria juega un rol como fuente de desarrollo de las regiones, no se puede o es innecesario sacrificar esos dilemas entre uno u otro, ambas cosas se pueden, se puede avanzar en una transición, en una renovación de la actividad productiva en las regiones, una transformación, un cierre de brechas sociales y ser más bien esta industria el instrumento.
Yo creo que ahí hay un tema para ese desarrollo y un tema muy importante. Ayer el foro de movilidad también fue muy ilustrador en ese tema, de que no tiene sentido avanzar, en que todos hablemos sobre una oferta de energéticos más limpios si no hay un cambio estructural en el consumo de energéticos. Y si no tampoco se da un cambio estructural en las fuentes de emisiones, en el agro, en el sector forestal pues no estamos generando grandes cambios.
Si solo nos concentramos en un pedazo de la torta de emisiones tan pequeñas, ahí hay unos temas muy importantes que creo que vale la pena rescatar. La discusión no es el cambio sino ¿Cómo lo hacemos? ¿Quién va a pagar y cómo lo pagamos? ¿Y en cuanto tiempo? Y las coincidencias que he notado en esta cumbre es que: tiene un costo muy importante y va a requerir unos recursos fiscales y sociales importantes, un esfuerzo de todos los Colombianos, no solo unos sectores.
En el panel esta mañana, cuando preguntaban por él cuándo, se decía que no antes del 2050, que no van a haber grandes cambios, sí es posible sí, con mucho esfuerzo, pero por plata y recursos no es imposible, entonces antes del 2050, no, y de todas maneras se van a requerir de todo, los combustibles fósiles por un tiempo.
360 Revista: Usted hace un panorama general, pero quisiera llevarle entonces a puntos específicos para comenzar a hablar particularmente de algunos sectores y es, por ejemplo en 2021 en Colombia, la demanda de combustibles líquidos alcanzó cifras históricas, cifras bastante altas, eso fue como parte también de la reactivación económica, ustedes ¿Qué cifras esperando alcanzar en este 2022 y pensando quizás en 2023 con todas las proyecciones que han hecho.
A.H.: A este punto del año, el crecimiento en el consumo de combustible gasolina diésel, creció alrededor del 14 % comparado con el año 2021. igualmente estamos terminando de compilar la información de las perspectivas del año 2023 en todos los factores la cadena de combustibles, desde el productor, transportador, gremios mayoristas que somos nosotros, minoristas, los diferentes gremios, regiones, biocombustibles, entonces estaremos en diciembre en la primera, segunda semana de diciembre en capacidad de poderle dar esa cifra.
360 Revista: Perfecto, ahora la llevo un poco al terreno del petróleo, este tema que ha sido de mucha discusión para el país. En las últimas semanas. Y es que la producción de petróleo este año disminuyó un poco, quizás desde 2020 también tuvo una disminución ¿Cómo se prevé, y también para el 2023, esa producción del petróleo en el país?
A.H.: Lo que han mostrado las cifras de petróleo es que se ha atendido a estabilizarse, en alrededor de los 750.000 barriles día. Eso es una cifra relativamente similar a lo que se registró el año pasado. Acordémonos que en el 2021 el primer trimestre estábamos cerca a los 780 mil barriles, pero a raíz del paro nacional tan fuerte que hubo, la producción tuvo una afectación importante y nunca logramos llegar a esos niveles pre-paro que se habían registrado y esta es la hora en que pues la producción sigue alrededor de los 750.000, ligeramente superior al 2021, pero más o menos en esos, en esos niveles, y esperamos que ese sea la cifra.
360 Revista: En cifras económicas ¿cómo se prevé la inversión para exploración en Colombia y cómo se prevén también los posibles resultados de venta, exportaciones del petróleo para el país?
A.H.: A comienzos de 2022 nosotros hicimos un informe, que compila los presupuestos de inversión de las diferentes compañías, tanto en total para exploración y producción, las empresas tenían previsto un presupuesto de alrededor de 4.400,000 de dólares y un poco más de mil millones, mil cien millones de dólares para exploración y el resto desarrollo de producción, es decir, para sostener esos 750,000 día que eran los que estábamos nosotros a comienzo de año, de pronto era nuestra meta de producción.
Eso digamos es era el presupuesto en general, la mitad de esa exploración, o sea, esos mil, mil cien millones, cuarenta y cinco por ciento tenían destinación a buscar gas y el resto buscar petróleo en las diferentes regiones del país.
360 Revista: Hablemos del gas, ya que usted lo menciona, ¿Cómo está la demanda de gas en el país? Ahí estábamos ahorita en un conversatorio donde se hablaba de esta situación, de si importarlo, o explorar acá en el país ¿Qué percepción tienen ustedes desde el gremio para hablar del gas en Colombia en este momento?
A.H.: El mercado de gas en Colombia, en términos de demanda sigue siendo comparado con otros países una demanda pequeña, pero se ha mantenido relativamente estable y creciente en los últimos años, haciendo el paréntesis de la pandemia, pero se ha mantenido alrededor de los 900.000.000 de pies cúbicos día que es más o menos estable. Este año ha crecido de acuerdo con la información oficial alrededor de un 5% en los diferentes segmentos o en casi todos los segmentos de demanda de gas.
360 Revista: El gobierno ha dado muchas luces de lo que quiere en estos cuatro años de gobierno respecto al sector del gas, del petróleo. ¿Ustedes cómo analizan desde el gremio esas palabras del presidente Gustavo Petro, también de la ministra de Minas y Energía y apoyados quizás un poco, le tocó el tema reforma tributaria, entendiendo ustedes cómo lo analizan y cómo puede impactar al sector?
A.H.: Nosotros seguimos con la esperanza de continuar, en un diálogo constructivo, con el gobierno, donde podamos analizar la realidad de los contratos que tenemos a futuro, lo que sigue y lo que analizamos, estamos trabajando conjuntamente.
Como anunció la ministra Irene, nosotros hemos venido trabajando conjuntamente con ellos aportando información e insumos a esta discusión y encontramos que tanto en materia de gas como de petróleo con los contratos existentes hay un potencial, y que sí se puede sacar algunos recursos adicionales, pero necesariamente y eso que teniendo éxito en el desarrollo de esos proyectos podemos darle tranquilidad al país hasta finales de esta década tanto en gas como en petróleo.
Sin embargo, para la próxima década vemos que necesariamente va a ser muy importante para el país tener nuevas exploraciones, nuevos contratos; y eso pues es un tema de fondo que hace parte de estas discusiones. Ahora hay una precisión que creo que es muy importante que todos los colombianos entendamos que una cosa es tener contrato y otra cosa es tener producciones.
Los contratos son una figura, un acuerdo entre las partes que tiene obligaciones y deberes. Sí, deberes de inversión, derechos sobre la producción a cambio de unas contraprestaciones económicas como las regalías y unos derechos, eso es un contrato, pero de ahí a tener producción requiere inversiones, requiere desarrollos y eso no sale de la noche a la mañana. Por eso es importante que si estamos hablando de producción para atender las necesidades energéticas del país, hay que tener en el radar las exportaciones que son las que sostienen y dan estabilidad al dólar y protegen con eso el bolsillo de todos los colombianos y de toda la canasta, los insumos alimentarios.
360 Revista: Es decir, esos cuatro años van a ser muy claves para el sector, dependiendo como se den esos lazos con el gobierno.
A.H.: Definitivamente son años decisivos porque las reservas probadas, que es poco lo que es el petróleo que uno tiene a la mano que se está produciendo, el gas que uno tiene a la mano, si no se invierte en sostener esa producción, o sea, si no se perforan pozos, si no se generan esas exploraciones, pues lo que dice la tendencia técnica de los yacimientos es que sin inversiones declinan en el 15 o 17% anual, entonces los yacimientos caen, porque así funciona, entonces la única manera de sostenerlo es perforando pozos al lado, manteniendo un ritmo de inversión, aplicando tecnologías de recobro y buscando.
360 Revista: Para finalizar, muchos de los ciudadanos que están a pie, día a día en las ciudades, en los municipios del país quizás no entienden la importancia de lo que el sector radica para la economía del país y para el diario vivir. Es decir, ¿Qué pasaría si en Colombia se deja explorar? ¿Qué pasaría si en Colombia se dejan de hacer este tipo de proyectos? Y ¿Cómo también afecta a los ciudadanos que muchas veces simplemente se guían por opiniones primarias y quizás no conocen a fondo esa situación?
A.H.: Dejar de tener estos recursos tiene tres implicaciones grandes.
Por un lado, estos recursos generan unos empleos y unas dinámicas de generación de empleo, dinámicas económicas en las regiones, estamos hablando de 97 municipios, 22 departamentos que cuya fuente principal económica vive alrededor de la exploración y producción de petróleo y de gas, entonces los primeros involucrados afectados son los restaurantes, los hoteles, los transportadores de esas regiones, que al menos a corto plazo no tienen una solución o una actividad económica distinta que pueda reemplazar los ingresos y lo que genera para esos municipios.
Estamos hablando acerca de cinco millones de colombianos que viven y giran alrededor de esa economía. Entonces ahí hay una perspectiva que tenemos que aprender a transmitir y entender todos los colombianos, con ayuda de los medios yo estoy segura que vamos a poder contarle a los colombianos la relevancia de eso.
El segundo tema importante antes de hablar de los temas no tan agradables, de los billones y de esas cosas que nadie entiende y que nosotros pecamos porque siempre arrancamos por ahí, es que detrás de la actividad de exploración de petróleo y gas, hay una serie de apoyos en proyectos, recursos y oportunidades para la protección de las cuencas hídricas del agua, de la reforestación y el cierre de brechas.
Los aportes, las regiones, todos los municipios y departamentos del país, tengan o no, gas, tengan o no petróleo, reciben regalías. ¿Por qué son importantes las regalías? Por qué son prácticamente la fuente de financiación de los proyectos de saneamiento básico que cierran las brechas de pobreza, o sea el acceso a agua, salud, alcantarillado y vía terciarias que conectan el campo, las fincas pequeñas con los centros de insumos, se construyen con regalías de petróleo, es muy difícil tener una fuente diferente o al menos a corto plazo reemplazarla, para el desarrollo de los municipios, tengan o no gas, tengan o no petróleo, reciben. Entonces ese es un primer eslabón de cierre de brechas que se ve afectado directamente.
El segundo es que un tema que poco conocemos y poco difundimos, pero está, es que es una de las principales fuentes de recursos para la reforestación, para protección de cuencas y agua y proyectos de inversión social. ¿Por qué? Porque esta industria mediante sus obligaciones contractuales y de ley, cada dólar que invierte en eso, tiene que dedicar el 1% de su inversión en exploración y producción a protección de cuencas hídricas.
Si uno mira en recursos equivalentes, si pudiéramos como industria sostener el ritmo de inversión, con esas obligaciones que tenemos para destinar una parte de eso a la protección de recursos hídricos, equivale casi que mano a mano a lo que aprobó el congreso de la república el mes pasado ( Octubre de 2022) de inversión de la nación en protección de recursos hídricos y biodiversidad, es decir, el gobierno nacional le aprobaron un presupuesto de inversiones y protección de la biodiversidad de recursos hídricos por cada peso, si la industria del petróleo pudiera seguir invirtiendo podría estar en capacidad, mediante esas obligaciones, de poner un equivalente similar al presupuesto.
Entonces ahí hay una fuente muy importante para la protección del agua y de los bosques que tanto están importando a la sociedad de hoy, a los jóvenes, todos estamos muy preocupados por el medio ambiente, todos estamos preocupados por los bosques, por la captura de carbono y el cambio climático ¿Qué mejor fuente de oportunidad que aprovechar esos proyectos en obras concretas para que eso se haga?.
La tercera dimensión y por supuesto está todo el tema de los costos, de los energéticos y del costo del dólar. Cuando uno produce y tiene la independencia energética, la soberanía energética, así yo no necesito los vaivenes del mercado internacional, es tan importante y yo creo que, si hay una lección que estamos viendo hoy de Venezuela, de Ucrania, de Europa, de todos estos países a raíz de la de la de la guerra de Ucrania es un país no se puede dar el lujo de perder su soberanía energética y depender de unos vaivenes de un mercado internacional y de unas decisiones políticas que uno no maneja.
Si en un futuro otro dirigente en Oriente Medio arma otra cosa similar o igual de compleja lo que estamos viendo y el país empieza a depender de eso, es muy complicado y en órdenes de magnitud hoy el gas puesto para un hogar, importado podría costar entre tres y cinco veces más con los precios internacionales que estamos viendo si se tuviera que importar. Entonces la tarifa de la factura del gas para cocinar incrementaria.
Con un dólar alto estamos hablando que fácilmente puede ser entre tres y cinco veces más grande, nos podría salir más caro cocinar, transportarnos, el pasaje del bus, de Transmilenio, estamos hablando de la economía del hogar ¿Cómo vamos a hacer para pagarla? Si se nos quintuplica ¿cómo vamos a llegar al trabajo si el pasaje del bus nos va a costar tanto?.
Entonces esas son decisiones que son muy de fondo, y que pueden impactar el día a día, cuando se habla de producción de exportación de petróleo, entonces uno dice “no, eso a mí no me toca”, “eso no”, uno como colombiano y hablamos los economistas que nos encanta decir cosas enredadas, “entonces que la balanza comercial del país y las cuentas” y todo eso, es muy difícil de que a uno le toque el corazón como colombiano.
Lo que hay detrás de eso es: cada barril que se exporta en un sector que aporta el 40% de las exportaciones, cada barril que se exporta es protección del dólar, en la medida que caiga la producción caen las exportaciones, si caen las exportaciones Colombia no va a tener esos dólares que le entran a la economía por eso, cuando no hay esos dólares, sube su valor ya que no le entra con el petróleo y un dólar caro es ¿Cuánto del sector industrial importan sus insumos, tienen de sus insumos importaciones? es decir le van a costar mucho más ¿Cuánto de los insumos de la comida, del agro, tiene un componente importado? Muchísimo.