¿Tiene experiencia o no? Esta es la trayectoria de Miguel Uribe Londoño gobernando

Miguel Uribe Londoño, figura clave del uribismo en Antioquia, será el quinto precandidato presidencial del Centro Democrático.

Compartir

Miguel Uribe Londoño fue confirmado como el quinto precandidato presidencial del Centro Democrático este 22 de agosto y en su vida se entrecruzan dos caminos inseparables: el del dolor personal por la pérdida de su esposa y de su hijo, ambos asesinados en contextos políticos, y el del compromiso con una corriente política que lo reconoce como uno de los hombres fuertes de la colectividad.

Desde hace décadas, Uribe Londoño ha estado presente en escenarios de liderazgo en Antioquia y en el país, forjando una reputación de hombre firme, de carácter duro y con la capacidad de enfrentar las crisis con entereza.

Su papel dentro del uribismo

Miguel Uribe Londoño ha estado vinculado al proyecto político de Álvaro Uribe Vélez desde sus primeros años de consolidación. En Antioquia, su nombre se ha convertido en sinónimo de disciplina, respaldo y estrategia dentro de la colectividad. Su cercanía con el expresidente le ha permitido ganar visibilidad y peso político, siendo considerado uno de los referentes de confianza del uribismo en la región.

¿Ha gobernado Miguel Uribe Londoño?

El interrogante sobre la experiencia de Miguel Uribe Londoño en cargos de gobierno es clave para entender su perfil. A diferencia de otros precandidatos del uribismo, su trayectoria no está marcada por alcaldías o gobernaciones directamente ejercidas por él, sino por su rol como articulador político.

Miguel Uribe Londoño, parde del senador y precandidato Miguel Uribe asesinado tras un atentado recibido en el mes de junio, resaltó la importancia de ganar las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
Foto: El Espectador

Su experiencia se encuentra más ligada al acompañamiento y dirección en procesos estratégicos dentro de la colectividad que al ejercicio directo de gobierno sobre un territorio. En otras palabras, ha estado más cerca del poder que sentado directamente en él.

Miguel Uribe Londoño nació en Bogotá, aproximadamente en la década de 1950, en el seno de una familia ligada al acontecer público. Su padre, Rodrigo Uribe Echavarría, llegó a dirigir el Partido Liberal Colombiano, lo que puso a Miguel en contacto temprano con los debates públicos y las dinámicas partidistas. Esa familiaridad con la política no lo encasilló; lo dotó de herramientas para la deliberación y el diálogo.

Le puede interesar:  Mauricio Cárdenas envía mensaje al Gobierno Petro tras suspensión de la regla fiscal

Formado como abogado y economista, Uribe Londoño articuló un perfil técnico y político: entendía los números y los procesos, pero también la necesidad de consensos. Su sello sería, a lo largo de los años, la búsqueda de acuerdos y la capacidad para moverse en entornos diversos —desde gremios agrícolas hasta las estructuras partidistas de la capital— con solvencia y discreción.

Su carrera pública comenzó a cobrar visibilidad con su elección como concejal de Bogotá (1988–1990). Desde esa trinchera local forjó redes, ganó experiencia legislativa y afinó su estilo: poco proclive a la estridencia, favorecedor del diálogo. En 1990 fue elegido senador de la República, cargo que ejerció hasta 1991, en una etapa marcada por la coyuntura de la reforma constitucional de 1991.

Además de su paso por el Congreso, su actividad gremial fue significativa. En la década de 1980 presidió la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), donde defendió intereses del sector y trabajó por mejorar las condiciones productivas y comerciales de los productores de cacao. Ese papel contribuyó a cimentar su reputación como interlocutor serio entre el campo y la política.

Décadas después, en 2013, participó en la creación del partido Centro Democrático y desempeñó la dirección nacional del mismo entre 2013 y 2015, aportando a la consolidación de la colectividad en sus primeros años. Su renuncia en abril de 2015 obedeció a tensiones internas en la preparación de las elecciones locales, un episodio que evidenció diferencias de proyecto más que un quiebre definitivo con el uribismo.

Precandidato del Centro Democrático

Con el anuncio de su nombre como el quinto precandidato oficial del Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño entra en un escenario de competencia en el que deberá medirse con figuras que cuentan con mayor experiencia en cargos ejecutivos. Sin embargo, su fortaleza radica en el respaldo que conserva dentro del uribismo más leal y en su capacidad de moverse como un hombre de confianza en momentos de incertidumbre.

Le puede interesar:  Propuestas de Abelardo de la Espriella a la Presidencia de 2026

El partido apuesta por mostrar diversas cartas y la de Uribe Londoño refleja la intención de mantener cohesión en Antioquia, un bastión electoral clave.

¿Le sirve su experiencia para gobernar?

La respuesta no es sencilla. Miguel Uribe Londoño no tiene en su hoja de vida grandes gestiones públicas que lo respalden en términos administrativos o de gobierno territorial. Su experiencia se inclina más hacia lo político-partidista, la estrategia electoral y la construcción de redes de poder.

Esto, sin embargo, no lo descalifica. En la historia política de Colombia, no son pocos los casos de líderes que han llegado a cargos importantes más por su capacidad de influencia y respaldo que por su experiencia ejecutiva. Lo que juega en contra de Uribe Londoño es que, en una coyuntura en la que los ciudadanos piden resultados tangibles, puede enfrentar cuestionamientos por no haber tenido en sus manos la dirección de una alcaldía o gobernación.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar