Tráfico aéreo en Latinoamérica creció 4,4% en julio y marcó récord en varios países

El tráfico aéreo en Latinoamérica alcanzó 42,8 millones de pasajeros en julio de 2025, un aumento interanual de 4,4% impulsado por aerolíneas de la región y rutas intrarregionales.

Compartir

El tráfico aéreo en la región vivió un repunte durante julio de 2025, con un total de 42,8 millones de pasajeros movilizados, lo que significa 1,8 millones más que en el mismo mes de 2024. La cifra representa un crecimiento interanual del 4,4%, un punto porcentual por encima de junio, gracias al desempeño de aerolíneas con base en América Latina y el Caribe (LAC), que crecieron 7,2% y lideraron el aumento mundial por segundo mes consecutivo.

Más del 60% del incremento se originó en vuelos dentro de la región, reflejando un mercado intrarregional cada vez más dinámico. El tráfico aéreo entre LAC y Estados Unidos también mostró su mejor desempeño en lo corrido del año, con un alza del 3,6% interanual.

Tráfico aéreo: un motor de crecimiento en la región

Argentina fue el país con mayor crecimiento porcentual: su tráfico aéreo aumentó 11% frente a julio de 2024, con un nuevo récord histórico para ese mes. En total, 19 millones de pasajeros se han movilizado en lo corrido del año, 14,7% más que en 2024.

Panamá registró un repunte del 9%, con un comportamiento sobresaliente en las rutas con Centroamérica y el Caribe. Trayectos como Panamá–San José (+21%) y Panamá–Punta Cana (+27%) fueron los de mayor dinamismo.

En Perú, el tráfico aéreo se expandió 8,6% en julio, impulsado por un crecimiento de doble dígito en el mercado doméstico. El tráfico internacional también se fortaleció, especialmente en la ruta Perú–Colombia, que subió 25% en frecuencias y 17% en turistas colombianos.

Brasil, por su parte, logró su quinto mes consecutivo de récord en tráfico doméstico, con 9 millones de pasajeros y un crecimiento del 4,9%. El segmento internacional creció aún más: 13,6% frente a 2024, apoyado en un aumento del 43% en la llegada de turistas internacionales por vía aérea.

Le puede interesar:  En videos: así se vivió el terremoto en Rusia este martes 29 de julio

México y Colombia muestran señales de recuperación

El tráfico aéreo en México llegó a 11 millones de pasajeros en julio, un 1,8% más que en 2024, con una recuperación frente a la caída de junio. Aunque el mercado con Estados Unidos aún muestra estabilidad, logró un repunte de 1,3% interanual.

Colombia también experimentó una leve mejora tras meses de caídas. El tráfico doméstico creció 0,6% interanual en julio, aunque en el acumulado del año aún presenta un descenso del 1,7%. El tráfico internacional sí mostró más dinamismo, con un aumento del 6,7%, impulsado por rutas hacia Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela.

Bogotá y Antioquia lideran el tráfico aéreo nacional durante la temporada de fin de año
Foto: Redes sociales

Chile y Ecuador con resultados dispares

En Chile, el tráfico aéreo prácticamente se estancó en julio, con un alza marginal de 0,8%. El mercado doméstico cayó 2,4%, mientras que el internacional creció 4,6%. En contraste, Ecuador registró un aumento del 4,1% interanual, impulsado por un incremento del 5,6% en el segmento internacional. Las llegadas desde Estados Unidos crecieron 11%, consolidando su importancia como mercado emisor.

Caribe y Centroamérica: un verano en ascenso

El tráfico aéreo en el Caribe se expandió 6,2% en julio. República Dominicana creció 5,5%, Jamaica tuvo su mejor mes del año con un aumento del 13,1%, y Guyana sorprendió con un alza del 12%.

En Centroamérica, Costa Rica repuntó 7% gracias a la llegada de turistas desde Sudamérica y Europa. El Salvador cortó una racha de cinco meses de caídas al crecer 2,4% en julio, mientras Guatemala reportó un alza de 3,9% con 453.000 pasajeros transportados.

Una región que sigue ganando altura

Peter Cerdá, CEO de ALTA, destacó que el crecimiento interanual del 7,2% en las aerolíneas latinoamericanas —el más alto del mundo por segundo mes consecutivo— refleja la fortaleza del sector y la confianza de los viajeros en la conectividad aérea regional.

Le puede interesar:  Sin cambios: Así funcionará el pico y placa en Bogotá en Julio

Con mercados como Argentina, Brasil y Panamá batiendo récords y otros como Colombia y México comenzando a estabilizarse, el tráfico aéreo en América Latina se consolida como un motor clave para la movilidad y el turismo, pese a los desafíos que persisten en países con menor dinamismo.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar