Transmilenio presenta en Congreso de Infraestructura su hoja de ruta en sostenibilidad

Transmilenio expuso en el Congreso de la CCI sus avances y retos para consolidar una movilidad sostenible en Bogotá, con nueva flota eléctrica e infraestructura moderna.

Compartir

El futuro del transporte público en Bogotá volvió al centro de la conversación nacional con la intervención de Transmilenio en el XXII Congreso Nacional de la Infraestructura en Cartagena. Durante el encuentro, la entidad presentó los avances de una agenda que coloca al Sistema como un actor clave en sostenibilidad, electrificación e integración urbana.


Transmilenio y el salto hacia una movilidad eléctrica

Ortiz explicó que Transmilenio afianza su liderazgo con la llegada de 705 buses eléctricos nuevos entre 2026 y 2027, una renovación que, según la entidad, reducirá más de 684.000 toneladas de CO₂ en 15 años y ampliará la capacidad operativa del Sistema. Bogotá ya opera 1.486 buses eléctricos, convirtiéndose en la segunda flota urbana de este tipo más grande del mundo, después de China.

TransMilenio aclara: no habrá aumento del pasaje en 2025 y el ajuste será en 2026

La inversión total para este proceso asciende a $2,7 billones, entre flota y obras civiles, lo que incluye la electrificación de diez patios con 58 megavatios de potencia, equivalentes al consumo de varios barrios completos de la ciudad. Además, la ciudad logró el primer convenio de cofinanciación con la Nación, por $1,5 billones, para apoyar la llegada de la nueva flota eléctrica, un hecho que la gerente calificó como histórico.

El avance también se reflejará en la licitación de Fase VI, que incorporará 269 buses articulados y biarticulados 100% eléctricos, con mejoras en accesibilidad, comodidad y servicio para diferentes grupos de usuarios.

Uno de los puntos más destacados es la consolidación de Transmilenio como operador urbano, un rol que le permite liderar proyectos inmobiliarios y de renovación alrededor de troncales, estaciones y portales. El modelo #TransMiConstruyeCiudad abre la puerta a desarrollos que integran vivienda, comercio y espacio público en zonas cercanas al transporte masivo.

Le puede interesar:  Conozca la cifra que pagará Epa Colombia a Transmilenio tras conciliación

El primer proyecto bajo este esquema será en la Estación Intermedia de la Avenida Primero de Mayo, cuya convocatoria ya está abierta para constructores e inversionistas. A esto se suman tres desarrollos privados en predios aledaños a la troncal Avenida 68 y la estructuración de una APP para la Estación Central, nodo donde confluirán Transmilenio, la primera línea del Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.

El Sistema cumple 25 años en 2026

La entidad también prepara el Congreso Internacional “TransMilenio, 25 años – Innovación que transforma ciudades”, que se realizará en marzo de 2026 en Ágora Bogotá. El encuentro reunirá a expertos globales, autoridades locales y desarrolladores para discutir retos en planificación, sostenibilidad e inclusión social.

Ortiz señaló que este escenario, más allá de conmemorar un aniversario, busca consolidar acuerdos y decisiones que impulsen una movilidad integrada para los próximos años.

Con estos anuncios, Transmilenio reafirma su intención de convertirse en un sistema más limpio, moderno y conectado con el desarrollo urbano, en un momento en el que Bogotá redefine su modelo de transporte y su apuesta por la electrificación.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar