Transporte aéreo en Colombia movilizó 37,7 millones de pasajeros entre enero y agosto de 2025

Entre enero y agosto viajaron 37,7 millones de usuarios, mientras que la carga superó las 623.000 toneladas, consolidando la recuperación del transporte aéreo.

Foto: Redes sociales

La recuperación y consolidación del transporte aéreo en el país se hicieron visibles en cifras claras durante los primeros ocho meses de 2025: 37,7 millones de pasajeros viajaron por avión entre enero y agosto, cifra que refleja una expansión sostenida de la demanda y un fortalecimiento de las rutas domésticas e internacionales.

La Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil registró 21.288.316 pasajeros en rutas nacionales y 16.423.884 en vuelos internacionales durante el periodo analizado, lo que representa una dinámica particular en los enlaces con Sudamérica, destinos como Lima, São Paulo, Buenos Aires y Guayaquil mostraron un comportamiento notable, y una tasa de crecimiento global del 2 % frente al mismo lapso del año anterior. En el corte anual móvil (septiembre de 2024 a agosto de 2025) la cifra asciende a 57,3 millones de usuarios, con un aumento del 5,1 % respecto al periodo anterior.

El movimiento de carga y correo también mostró crecimiento: entre enero y agosto se transportaron 623.933 toneladas por vía aérea, un 1,7 % más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se movilizaron 613.388 toneladas. En la medición anual móvil la cantidad alcanzó 954.782 toneladas, equivalente a un aumento del 4,14 %. Destaca, además, un incremento del 5,7 % en la carga nacional durante los ocho meses analizados.

Las rutas que más aportaron al acumulado de carga fueron Bogotá–Rionegro, Bogotá–San Andrés, Bogotá–Cartagena, Cali–Bogotá y Cartagena–San Andrés —corredores que combinan tráfico de pasajeros y movimientos logísticos relevantes para el comercio y el turismo.

Transporte aéreo en Colombia: 37,7 millones de pasajeros viajaron entre enero y agosto de 2025

Transporte aéreo en Colombia movilizó 37,7 millones de pasajeros entre enero y agosto de 2025

Los números sugieren, por un lado, una recuperación sostenida de la confianza en el transporte aéreo y, por otro, la consolidación de la conectividad nacional e internacional. La Aeronáutica Civil atribuye este comportamiento a factores como la seguridad operacional, el trabajo coordinado con los actores del sector y el creciente interés turístico tanto interno como externo hacia el país. En su comunicado la entidad subraya que este crecimiento “es reflejo del alto interés nacional e internacional en el turismo hacia El País de la Belleza”.

Para las aerolíneas y los operadores aeroportuarios, estas cifras significan presión para mantener la calidad del servicio y la puntualidad, a la vez que obligan a planificar capacidad adicional en rutas con mayor demanda. En particular, la recuperación del tráfico internacional confirma la reactivación de conexiones clave con Sudamérica y refuerza la posición del país como hub regional en ciertos corredores.

Por qué es importante: El aumento en pasajeros y en la carga nacional tiene efectos directos en varios frentes: mayor ocupación hotelera en temporadas de alza, reactivación de prestadores de servicios turísticos en destinos insulares y costeros, y un impulso para cadenas logísticas que dependen del transporte aéreo para mercancías de alto valor o entregas urgentes.

Rutas como Bogotá–San Andrés y Cartagena–San Andrés, por su perfil mixto (turismo de sol y playa combinado con demanda local), aparecen como ejes estratégicos para mantener la dinámica de crecimiento.

No obstante, el sector enfrenta retos estructurales: necesidad de modernizar infraestructura en aeropuertos con saturación, gestionar la externalidad ambiental del aumento de vuelos y garantizar una oferta de trabajo calificada para operaciones y mantenimiento. Las aerolíneas, por su parte, deberán equilibrar la expansión de capacidad con la optimización de costos operativos en un entorno de precios de combustible y tipos de cambio volátiles.

Lea también: Estud-IA en Medellín, entérese cómo acceder a los 3.500 cupos del programa

Salir de la versión móvil