En el marco del Congreso Nacional de Infraestructura que se realiza en Cartagena, la Gobernadora de Valle, Dilian Francisca Toro, se refirió nuevamente a la situación que ocurre con el Tren de Cercanías del Valle, uno de los proyectos que ha buscado potenciar esa región pero que no ha recibido el apoyo del Gobierno.
«Estamos en reuniones para lograr concretar el o los inversionistas que estén interesados en financiar el proyecto, para poder lograr empezar el proyecto. Ya tenemos 3 billones y medio para poder disminuir el costo del proyecto y así tener más facilidad para encontrar la empresa que pueda generarnos estos recursos», dijo.
«Ayer estuvimos con la Unión Europea, con Corea, con Estados Unidos, con el Banco Mundial y estamos trabajando con ellos para que nos puedan apoyar en conseguir esa financiación de inversión privada que pueda lograr darle vida al tren».
«Le pediremos a los candidatos que si llegan a la Presidencia nos garanticen recursos para el Tren de Cercanías» @DilianFrancisca se refirió a este proyecto que busca conectar a Cali, Jamundí, Palmira y Jumbo. @GobValle pic.twitter.com/0LUXx0eH1D
— 360 Radio (@360RadioCo) November 26, 2025
La Gobernadora dejó ver entre líneas que las conversaciones más cercanas estarían con empresas chinas y europeas, pero lo que sí dejó claro es que esperan que a final de año ya puedan tener esa decisión para así dar inicio a la construcción del proyecto.
¿En qué va el tren de cercanías del Valle?
El proyecto del Tren de Cercanías del Valle del Cauca nació como una iniciativa de movilidad regional para conectar a la capital departamental, Cali, con municipios vecinos, especialmente Jamundí, con el objetivo de aliviar la congestión urbana, mejorar la accesibilidad y fomentar un transporte más sostenible.
Los estudios de prefactibilidad y factibilidad se realizaron entre 2017 y 2023, con apoyo inicial internacional y con posteriores diseños técnicos estructurados para avanzar hacia su construcción.

La fase priorizada del proyecto contempla un tramo de 23,6 km que conectaría Cali con Jamundí, con alrededor de 21 estaciones, y un sistema 100 % eléctrico. En su fase de operación prometen transportar diariamente a cientos de miles de personas, generar miles de empleos directos e indirectos, reducir los tiempos de viaje en aproximadamente en un 33-34 %, y contribuir a la sostenibilidad al disminuir emisiones de carbono.
En 2025 hubo avances decisivos en materia de cofinanciación: la región (Gobernación del Valle, Alcaldías de Cali y Jamundí) logró asegurar el 30 % de los recursos necesarios mediante vigencias futuras y compromisos presupuestales, incluido un aporte importante de Cali. Sin embargo el aporte del 70 % restante, que le corresponde al Gobierno Nacional, no fue firmado antes del plazo marcado por la entrada en vigencia de la Ley de Garantías. Por ello, el proyecto quedó en suspenso, generando incertidumbre sobre su ejecución inmediata.
Este impasse ha generado reacción en las autoridades locales; la gobernadora del Valle calificó la decisión como un “incumplimiento” que podría poner en riesgo miles de empleos y los beneficios en movilidad que se proyectaban con la obra. Para muchos habitantes del suroccidente colombiano, el Tren de Cercanías sigue representando una apuesta clave para el desarrollo urbano, la descongestión y la sostenibilidad pero su futuro depende hoy de una decisión política y del compromiso financiero del nivel nacional.