Tres exgobernadores confirman aspiraciones presidenciales para 2026: ¿Quiénes son?

Los exmandatarios anunciaron que trabajarán en un mecanismo conjunto para definir una aspiración presidencial en 2026, sumando a exalcaldes de capitales departamentales.

Compartir

En un pronunciamiento conjunto realizado tras un encuentro en la ciudad de Cali, un grupo de exgobernadores de Colombia que gobernaron entre 2020 y 2023 confirmó que tres de sus integrantes—Juan Guillermo Zuluaga (Meta), Aníbal Gaviria (Antioquia) y Héctor Olimpo Espinosa (Sucre)—tienen la intención de participar en la contienda presidencial del año 2026.

Este anuncio se da en un contexto de creciente preocupación por el rumbo institucional y político del país, según expresaron los exmandatarios. Durante el encuentro, dejaron claro que su propuesta no busca distanciarse totalmente de los partidos tradicionales como el Conservador, Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical o el Partido de la U, sino más bien construir una opción alternativa desde las regiones, con vasos comunicantes y puntos de cercanía con sectores de esas colectividades.

“Colombia necesita un cambio, pero un cambio de verdad”, afirmaron en el comunicado firmado colectivamente, señalando que el país atraviesa una etapa de improvisación y debilitamiento del aparato estatal.

Panorama general: El grupo de exgobernadores anunció que trabajará en la definición de un mecanismo que les permita unificar su aspiración presidencial. Este proceso contará con la participación de exalcaldes de ciudades capitales del mismo periodo, en un esfuerzo por consolidar una fuerza regional capaz de disputar el liderazgo nacional en las elecciones de 2026.

Una de las posibilidades contempladas es la participación en una consulta interpartidista durante las elecciones legislativas de marzo de 2026, junto a candidatos del Partido Conservador, Liberal, Cambio Radical, el Centro Democrático y posibles aspirantes por firmas.

Zuluaga, Gaviria y Olimpo exgobernadores con trayectorias distintas

Tres exgobernadores confirman aspiraciones presidenciales para 2026: ¿Quiénes son?

Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta y vinculado al Partido de la U, representa uno de los puntos más complejos de esta coalición en formación. El Partido de la U atraviesa una crisis de identidad: algunas de sus facciones están alineadas con el gobierno de Gustavo Petro, otras lo rechazan, y una parte importante se mantiene en una posición ambigua, sin un liderazgo claro.

Le puede interesar:  Porvenir invierte más de US$10 millones en la reforma pensional de Colombia

Zuluaga podría enfrentar un panorama difícil si opta por buscar el aval de la colectividad, especialmente ante el interés de otras figuras como el excontralor Felipe Córdoba, y con la eventual llegada de Roy Barreras desde el Reino Unido, quien también aspiraría a ese aval. En este escenario, no se descarta que Zuluaga busque construir su camino presidencial al margen del partido.

Una figura clave dentro de la estructura interna del Partido de la U es Dilian Francisca Toro, considerada una “varonesa electoral” con gran ascendencia en las decisiones estratégicas del partido, lo que agrega una capa adicional de complejidad al futuro de Zuluaga dentro de esa colectividad.

Aníbal Gaviria, por su parte, es visto como el más experimentado y reconocido del grupo. Fue elegido por firmas, pero ha contado con apoyos transversales a lo largo de su carrera política. Con experiencia tanto como alcalde de Medellín como gobernador de Antioquia, Gaviria podría posicionarse como el candidato con mayor proyección nacional y capacidad de generar consensos. Su figura es una de las más observadas para liderar este bloque regional en una eventual consulta interpartidista.

Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre, completa la terna de aspirantes. Aunque con un perfil más discreto en el escenario nacional, su participación reafirma el interés de las regiones del Caribe por influir en las decisiones de poder y contribuir a una agenda nacional más descentralizada.

Por qué es importante: Los exgobernadores insistieron en que las regiones deben dejar de ser actores secundarios en la construcción del país. Su propuesta se articula en tres pilares: seguridad con presencia institucional y justicia, inclusión social y desarrollo económico como motor de inversión, y autonomía regional con capacidad real de decisión.

Le puede interesar:  Qué es y en qué consiste la Reforma Laboral que se hundió hoy en el Senado

Este movimiento subraya una apuesta por el consenso, la recuperación de la confianza ciudadana y el fortalecimiento institucional, frente a la creciente polarización y desinstitucionalización que, según afirman, hoy afectan gravemente a Colombia.

Con las elecciones de 2026 en el horizonte, el anuncio hecho en Cali podría ser el punto de partida de una nueva fuerza política de origen regional con proyección nacional. La clave ahora estará en cómo logren articular su propuesta, definir un mecanismo de selección y enfrentar el reto de competir con las maquinarias tradicionales del país.

Lea también: Videos: el impactante robo a un avión y carro de valores en el Aeropuerto de Riohacha

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]