A falta de un puerto, la popular región bananera contará con tres en el corto plazo, en donde Turbo tendrá el privilegio de tener dos de estos. Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y el Darién Internacional, prometen cambiarle la cara a esta región que se ha caracterizado por su pujanza, valentía y ganas de salir adelante.
Por: Redacción 360 Radio
Hace dos décadas, pensar en llevar a cabo la ejecución de un puerto en el Urabá era algo irrisorio y sí que era una utopía imaginar que esta región podría contar con más de dos puertos, en especial si tenemos en cuenta que esta región sufrió por muchos años los estragos de la violencia, la corrupción y el abandono estatal. Sin embargo, como dice un viejo adagio popular, “No hay mal que dure 100 años”, el panorama en el Urabá cambió y hoy su presente es más que prometedor con el regreso de inversiones nacionales y extranjeras que le dan a esta región una nueva oportunidad para renacer y creer.
Además de inversiones en la educación, el deporte y la salud, las oportunidades llegaron también para la infraestructura y junto a esta, el anuncio de la construcción de tres puertos; tres puertos que cambiarán la cara de este lugar, mejorarán las condiciones laborales de sus habitantes y sobre todo, le darán el progreso y la competitividad que esta región siempre ha debido tener. Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y Darién Internacional, serán los proyectos en los que están puestas las esperanzas y expectativas de cientos de urabeños, además del empresariado del 60% del país, dadas las grandes ventajas competitivas representadas en menores distancias terrestres y por ende, menores costos.
Puerto Antioquia: una millonaria apuesta por la competitividad urabeña
Este proyecto entrará en operación en el 2020, atendiendo las industrias que quieran realizar su comercio por el Océano Atlántico. Para llevar a cabo este proyecto se realizó una inversión de USD$ 600 millones, con lo que se espera que este terminal sea multipropósito con contenedores secos y refrigerados, graneles, frutas y carga general.
Puerto Antioquia contará con espacios en tierra, además de una plataforma en el mar que contará con una capacidad de 7 millones de toneladas, es decir, para más de 1,2 millones de contenedores de 20 pies. Con esto se espera ganar en eficiencia, teniendo en cuenta las condiciones del área en donde estará ubicado.
A Puerto Antioquia podrán llegar buques de 10.000 Teus. Además, para enlazar el puerto en tierra con la plataforma, habrá un viaducto de 3 carriles con una extensión de 4,2 kilómetros y se dispondrá de 60 tractocamiones para transportar la carga hasta las bodegas.

Viaducto de 4,2 km, doble calzada para el tránsito de tractocamiones entre la plataforma offshore y el puerto entierra. Fuente: Sociedad Portuaria de Antioquia.
Puerto Pisisí: ¡Una revolución portuaria en Colombia!
Puerto Pisisí será un puerto automatizado y multipropósito que tendrá 760 metros de muelle por 50 de plataforma (35.000 m2); contará con un canal navegable de 5.700 metros de largo x 100 metros de ancho y tendrá una profundidad de 16 metros, además de dársenas de giro.
Su canal de acceso tendrá un ancho promedio de 110 metros hasta el sector de Punta de Las Vacas; desde este punto, hasta la dársena de maniobras, se irá ampliando hasta un ancho de 460 metros. En total el sector entre la dársena proyectada y Punta de Las Vacas contará con una longitud de 5.150 metros, con profundidades que alcanzan los 16 metros.
Este imponente proyecto se caracterizará por ser un terminal de origen vertical, lo que quiere decir que, si un barco atraca de esta manera, mediante un sistema de automatización se traslada la carga directamente a un camión y no se descargaría en el terreno. Esta tecnología innovadora ya ha sido implementada en Corea del Sur, más exactamente en el puerto de Busan. Este sistema sin lugar a duda revolucionará la historia de los puertos en Colombia.

La firma española Transitia será la encargada de operar este puerto y se espera que Pisisí movilice unos 450.000 TEUS, además de unos 160.000 vehículos. Fuente: Grupo Alvarado & During.
Darién Internacional: una oportunidad de desarrollo en Necoclí
Este será un puerto multipropósito que permitirá importar y exportar desde y hacia Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero. Su costo alcanza la para nada despreciable cifra de 1.000 millones de dólares, es decir unos 3 billones de pesos y se espera que su primera fase entre en funcionamiento en el 2020.
La ubicación de este puerto es estratégica, ya que por tierra este terminal estará a una distancia de 380 kilómetros de Medellín, a 574 kilómetros del Eje Cafetero y a 820 kilómetros de Bogotá. Un estudio de proyección realizado por Moffat & Nichol, asegura que en el 2020 el Darién International estará en la capacidad de movilizar cerca de 680 mil toneladas de carga. En el 2040, año para el que se plantea la tecera etapa, se espera que este mueva 13 millones de toneladas de carga a través de contenedores.

Se espera que la primera esté lista en el 2020, fase que incluye dos muelles multipropósito, un dique y 120 hectáreas de desarrollo en tierra. La segunda etapa está planeada para el 2030 y la tercera para el 2040. Fuente: Conconcreto.
Retos y oportunidades que representan el mar de Urabá
El académico Pedro Juan González Carvajal, doctor en Filosofía y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, habla de la sostenibilidad física del territorio de Urabá como uno de los retos que puede representarle a dicho lugar. Cabe referenciar que el litoral viene sufriendo un intenso proceso erosivo que se está comiendo el territorio.
“Colombia no tiene políticas de mares y costas. La erosión es un factor muy difícil de cuidar y sabemos que para que haya sostenibilidad hay que preservar el territorio, de eso saben mucho los Países Bajos. Eso nos enfrenta ante la decisión de qué debemos hacer primero, ¿las carreteras necesarias para el desarrollo o proyectos para evitar la erosión?”, indicó González a la revista de Unibán Fundación.

Es conveniente precisar que hay otros retos que se deben enfrentar, que según González, tienen que ver con la construcción de la red portuaria, las conexiones viales y marítimas con Centroamérica, la relación consensuada del problema de la tenencia de la tierra, la sostenibilidad ambiental, el mejoramiento de las capacidades de las autoridades y la posibilidad geoestratégica de un canal en la región de Urabá.
Respecto al umbral portuario y su necesidad de implementarlo, González también opinó, dejando en claro que hoy en día se habla de redes de puertos y no solamente de puertos. Esto, teniendo en cuenta el anuncio de la construcción de tres puertos con capital privado y estatal, lo que se ha unido con el proyecto nacional llamado Autopistas de la Prosperidad, Mar 1, Mar 2 y Túnel del Toyo.
“Hoy en el mundo logístico no se habla de puertos sino de redes de puertos y hay que trabajar sobre el ‘umbral portuario’ para saber los territorios que los van a utilizar, pues Medellín ya no exporta como antes, cambió su vocación industrial a la de servicios; hay que mirar qué otros departamentos o regiones se va a atender con estos puertos y la construcción de la infraestructura necesaria para hacerla”, dijo el catedrático.
Lo que se necesita Urabá para su consolidación
Pedro Juan González Carvajal, quien estuvo en importantes cargos en el sector público, también se refirió a lo que necesita Urabá como territorio para consolidarse y ser un referente en América. Esta región sufrió durante décadas el conflicto armado colombiano, lo que ha significado un atraso importante en cuanto al desarrollo de la misma, la cual está llena de riqueza humana, cultural, cultural, agrícola, portuaria y mineral.
“Sobre los proyectos de futuro estamos a unos meses del 2020, año en el que Antioquia y Urabá serían la ‘Mejor esquina de América’: la más educada, pacífica, pujante, en armonía con la naturaleza y eso está lejano. Urabá se ha quedado como Brasil, que desde mediados del siglo 20, ha sido denominado el país del futuro pero eso no se ha concretado”, indicó González Carvajal.
El territorio de Urabá lo habitan 50.000 personas y cuenta con 325 kilómetros de costas, y es considerado punto clave de biodiversidad en el mundo y tiene como principal vocación la agrícola representada en el conocido Eje Bananero. Para el académico y experto es una tierra con un potencial geoestratégico mundial, una “tierra promisoria” de inagotable potencial, pero que debe ser concretado.
“Lo que nos ha faltado es ejecución. Ya sabemos qué hacer en infraestructura, ahora tenemos que garantizar la estabilidad social, política y económica, posiblemente a futuro tengamos que enfrentar una contradicción y es que aun cuando hoy Urabá se asocia a agro, agricultura y agroindustria con el verde del plátano, recordemos que en gran parte del territorio hay yacimientos de carbón y eso cambiará radicalmente su vocación y su escenario”, explicó el exdirector de Planeación Departamental y exsecretario ejecutivo encargado de Planea en Antioquia.
Se necesita la ayuda del Gobierno Nacional
El presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez, tiene expectativas concretas en el sector bananero y agroindustrial para los próximos cuatro años, en los que el presidente de la República, Iván Duque Márquez, debe intervenir, según su criterio, con el fin de tener un sistema portuario en Urabá.
“Creemos importante que en estos próximos cuatro años de Gobierno ese sueño de tener un sistema portuario en nuestra en subregión se convierta en una realidad. El proyecto Puerto Antioquia, donde se tiene participación de los bananeros y del departamento de Antioquia, va a traer gran desarrollo territorial, va a convertir a Urabá en la zona donde gran parte del PIB de los antioqueños se va a desplazar para un proceso de comercio exterior, en este caso, de exportación e importación”, dijo Restrepo en exclusiva para esta tercera edición de la Revista 360.