U-Sapiens 2025-2: Nacional, Antioquia y Los Andes dominan el listado de calidad académica

La nueva edición del Ranking U-Sapiens confirmó el dominio de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y Los Andes en los indicadores de investigación del país.

Compartir

La edición 30 del Ranking U-Sapiens confirmó, una vez más, el liderazgo científico y académico de algunas de las instituciones más reconocidas del país. En el nuevo listado, correspondiente al periodo 2025-2, la Universidad Nacional de Colombia volvió a encabezar la clasificación, seguida por la Universidad de Antioquia y la Universidad de Los Andes, que ascendió a la tercera posición tras fortalecer varios de sus indicadores de investigación.


El ranking, considerado uno de los más relevantes en el análisis de producción científica en Colombia, evalúa a las Instituciones de Educación Superior (IES) a partir de indicadores como publicaciones en revistas indexadas, programas de maestría y doctorado, y grupos de investigación reconocidos.

En esta edición, la Universidad del Valle descendió al cuarto lugar, mientras que la Universidad Javeriana, de Bogotá, retuvo el quinto puesto, manteniendo la solidez que ha caracterizado su desempeño en los últimos años.

Las universidades que lideran investigación y posgrados en el Ranking U-Sapiens 2025-2

El top 10 lo completaron la sede Medellín de la Universidad Nacional, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Universidad del Norte. La presencia de instituciones de regiones como Santander, Atlántico y Boyacá evidencia un panorama académico más diverso y con avances significativos por fuera de los principales centros urbanos del país.

Uno de los movimientos más llamativos dentro del grupo élite fue el ascenso de Los Andes, que pasó del cuarto al tercer lugar. De acuerdo con el informe, la mejora se debió al incremento en sus publicaciones científicas, la consolidación de grupos de investigación y la expansión de su oferta de posgrados. Por su parte, la Universidad del Valle perdió una posición, aunque se mantiene dentro de las instituciones más fuertes en materia científica.

Le puede interesar:  Anla aprueba parque solar en Tolima y subestación en Huila para transición energética

En los puestos intermedios también se registraron variaciones importantes. La UPTC de Tunja avanzó del puesto 11 al 9, impulsada por el crecimiento de su producción académica. La Universidad de La Sabana subió dos posiciones y se ubicó en el lugar 11, mientras que EAFIT ganó un peldaño dentro del ranking. Sin embargo, el ascenso más destacado fue el de la Universidad ICESI, que escaló cinco posiciones y se consolidó como una de las instituciones privadas con mayor impulso reciente en investigación y posgrados.

La nueva edicion del Ranking U Sapiens confirmo el dominio de la Universidad Nacional la Universidad de Antioquia y Los Andes en los indicadores de investigacion del pais

El listado también analizó cuáles universidades tienen la mayor oferta de maestrías en el país. La Universidad Nacional lidera con 134 programas, seguida por la Universidad de Antioquia con 127. En el sector privado, la Javeriana (113) y Los Andes (112) se mantienen como referentes. El informe resaltó que esta concentración de maestrías en un grupo selecto de instituciones refleja la tradición investigativa y la capacidad instalada para desarrollar programas de alto impacto.

Otro de los aspectos más relevantes fue el crecimiento territorial de la oferta académica avanzada. Instituciones como la Pontificia Bolivariana (100 maestrías), la Universidad del Valle (88) y la ICESI (82) continúan robusteciendo ecosistemas regionales de conocimiento, un factor clave para descentralizar la formación de alto nivel.

En cuanto al aumento de puntajes, la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” fue la institución con mayor crecimiento relativo, al incrementar 21% su desempeño. La Universidad de Pamplona avanzó 17%, y las sedes de la Universidad Libre en Cúcuta, Barranquilla y Bogotá registraron mejoras entre el 11% y el 15%. El informe también destacó el crecimiento sostenido de ICESI y La Sabana, con incrementos del 11% y 10%, respectivamente, consolidando su apuesta por la investigación de alto impacto.

Le puede interesar:  Universidad de Antioquia tendrá que entregar más de 100 actas e informes en proceso de inspección

También puede leer: Según informe del DNP, este es el municipio antioqueño con mejor índice de desempeño fiscal

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar