360 Radio: Daniel, sin duda el día 20 de julio dejó varias frases, varios hechos, muchas noticias. Antes de entrar a hablar sobre esa candidatura suya, quisiera que nos hiciera un balance desde su perspectiva de lo que fue ese 20 de julio con un discurso de más de dos horas del presidente Gustavo Petro, alargando un poco de lo que él considera ha hecho en su gobierno, pero también unas posiciones fuertes y claras por parte de la oposición, donde también dejaron ver puntos muy débiles del gobierno, ¿no?
Daniel Palacios: Pues mire, lo más importante y lo que yo resaltaría del día de ayer es que para el próximo 20 de julio ya tendremos un presidente electo. Quiere decir, hoy realmente es el último 20 de julio en el que Gustavo Petro no está a días de salir del Palacio de Nariño. Y por eso es un motivo en el que debemos reflexionar qué país queremos y qué vamos a hacer en ese casi año restante antes de las elecciones para lograr rescatar a Colombia. Porque sin duda alguna, aunque el panorama que pinta el presidente es de un país distinto al que todos vivimos, pues lo que nos lleva es a reforzar esa tarea para rescatar a Colombia.
Vimos un presidente presentando unas cifras en salud, dándole un homenaje al ministro de Salud, mientras son millones de colombianos que se quejan por el acceso al sistema de salud porque no reciben medicamentos. Son muchas las IPS que han tenido que cerrar sus puertas, la deuda a los hospitales. Quiere decir, esa reforma a la salud impuesta que ha hecho Gustavo Petro a través de la intervención de hospitales, de EPS, ha salido muy mal. Tan mal que el 70% de la deuda que ha estipulado la Contraloría de la República está en las EPS intervenidas por el gobierno. Entonces ve uno como un mundo paralelo.
Mientras Gustavo Petro hace parar para que aplaudan al ministro de Salud, los colombianos estamos viendo un sistema de salud que está totalmente destruido. Mientras el presidente de la República habla sobre los éxitos en materia de seguridad, vemos un país donde el fortalecimiento de los grupos armados y del crimen organizado ha venido creciendo de manera exponencial y ahora, como si fuera poco, pretenden darle más beneficios a los delincuentes a través de ese proyecto de ley que presentaron ayer. Quiere decir, vimos dos mundos paralelos. Un mundo que vive en la cabeza de Gustavo Petro y otro mundo que es el que estamos viviendo el resto de los colombianos.
360 Radio: ¿Cómo avanzan estos primeros días, Daniel, de su candidatura? Ahorita ya volvemos a hablar de Gustavo Petro porque sin duda es un punto fuerte también y que va a marcar el rumbo de las elecciones. Pero ¿cómo avanzan estos primeros días luego ya de esa inscripción formal por el movimiento Rescatemos a Colombia? ¿Y cuáles son esas principales propuestas que usted tiene en distintas áreas para que pueda consolidar mucho más la candidatura?
Daniel Palacios: Ha sido muy emocionante estar recorriendo el país, dialogando con la ciudadanía, en los barrios, en las veredas, en las calles de Colombia, dialogando con los medios de comunicación, exponiendo nuestras tesis y hablando sobre la urgencia de rescatar al país, que es en lo que todos estamos dedicados en esta campaña, en este movimiento, porque es urgente rescatar la seguridad de los colombianos, es urgente rescatar la salud de los colombianos, rescatar la economía, y en esa tarea es en la que hemos estado.
Nosotros le hemos propuesto a los colombianos, y mira, nuevamente trayendo ese discurso de ayer, que aquí el enemigo no puede ser el que piensa diferente, que el enemigo de Colombia es el que está por fuera de la ley o es el que pone en riesgo nuestra democracia, y a ese es al que tenemos que enfocarnos en derrotar, en combatir, con toda la firmeza, con toda la autoridad. Y por eso nosotros lo que le estamos planteando a los colombianos es que necesitamos derrotar a cinco enemigos.
Esos cinco enemigos son los que no dejan que Colombia avance, funcionan como un muro, que históricamente cada vez que se fortalecen evitan que el país avance, que el país progrese. Y esos cinco enemigos son la corrupción, el narcotráfico, la criminalidad, la guerrilla y el populismo. Esos cinco enemigos, si los derrotamos, el país avanza, el país progresa. Por eso nosotros hemos enfocado los esfuerzos de nuestra campaña en ese sentido. Más allá de derrotar a Gustavo Petro, que es necesario para poder rescatar a Colombia, lo que necesitamos es derrotar a esos cinco enemigos para que el país pueda avanzar.
360 Radio: Usted habla de un enemigo puntual, uno de los cinco enemigos que menciona es la guerrilla, y sin duda, y también el narcotráfico, pero sin duda uno de los puntos débiles de este gobierno ha sido ese fracaso quizás de la paz total.
¿Cuál será su política frente a la implementación del acuerdo de paz con las FARC y frente a los acercamientos actuales que tiene el gobierno con el ELN y la disidencia? Sin duda es un punto muy relevante para poder seguir hablando de seguridad en el país, ¿no?
Daniel Palacios: Lo primero que hay que decir es que si algo ha dejado bueno la presidencia de Gustavo Petro es que se acabó ese cuentico de justificar a las guerrillas en Colombia.
En Colombia históricamente se ha justificado a las guerrillas desde un punto de vista de decir que son una resistencia política, un actor político que no puede participar en democracia, que no tiene acceso a las instituciones y que por eso se justifica de alguna forma que exista una guerrilla. Ese ha sido el discurso con el que nos han tenido aquí internamente y también ante la comunidad internacional. Por eso hoy podemos decir sin temor a equivocarnos que algo bueno de la presidencia de Gustavo Petro es que ese cuentico y esa justificación se acabó.
Las guerrillas en Colombia no son nada más que grupos terroristas, delincuenciales, que pretenden enriquecerse a cosillas del sufrimiento de millones de colombianos. Y por eso la política es muy sencilla en un gobierno de Daniel Palacios. O se someten o lo sometemos, pero aquí no hay espacio para más justificación de la delincuencia, para más tratamiento preferencial para la delincuencia, para más beneficios y privilegios, porque nos tenemos que dedicar a proteger, a apoyar y a promover al ciudadano honesto y trabajador. Y vea que a ese gobierno no solamente le basta con justificar guerrillas, ahora pretende justificar criminales con ese proyecto que ha radicado el gobierno nacional en donde pretenden hacer reducción de condenas del 70% a personas que ya están en la cárcel.
¿Cómo así que vamos a buscar la paz con quien ya está capturado y está condenado? Eso es absolutamente absurdo, es sencillamente una excusa para sacar delincuentes de las cárceles y cumplir quizás que compromisos, porque yo hago una pregunta, ¿cuál es la obsesión de Gustavo Petro de sacar a los peores delincuentes de Colombia de las cárceles? Por eso ese gran mensaje es totalmente contrario, y yo creo que ahí es donde está realmente la esencia de las elecciones del 2026. O vamos a continuar con un país que protege, da beneficios, que justifica al delincuente, o vamos a estar en un país donde se les castiga y nos dedicamos a proteger, a promover y a apoyar al ciudadano, a la nación y al trabajador. Esa es la gran pregunta y la pregunta fundamental que los colombianos vamos a tener que responder en las elecciones del 2026.
360 Radio: Daniel hay un tema puntual, yo siempre digo que el presidente que llegue claramente en 2026 va a enfrentar de primerazo ese 7 de agosto, es una de las preguntas más críticas y es ¿qué va a pasar con la economía colombiana, con el déficit fiscal, qué decisiones va a tomar sobre impuestos, subsidios, gasto público? Porque son temas muy delicados en los que el gobierno presenta algunas cifras, pero a la hora de hablar con realidad, la economía colombiana ha sufrido bastante en este gobierno. ¿Cómo usted enfrentaría ese primer año todos estos temas que sin duda también preocupan a las personas de a pie?
Daniel Palacios: Lo que pasa es que esas son las mentiras de Gustavo Petro. O sea, más de dos horas echándonos mentiras. Cuando al final del día cada ciudadano en su hogar sabe si sus condiciones han mejorado, sabe si su canasta familiar ha bajado, sabe si el precio de la gasolina ha bajado, sabe si el precio del gas ha bajado, sabe perfectamente si los peajes que dijeron iban a eliminar los eliminaron o si el valor de los peajes que dijeron iban a bajar lo bajaron. Pero hay temas que son absolutamente incontroversiales.
Este presidente se encargó ayer de decirle al país que la economía está creciendo porque creció a un 3.6 o a un 3%, cuando nosotros veníamos de un crecimiento en el 2022 de más de un 8%. No hay que ser un genio matemático ni un físico cuántico espacial como pretende ser Gustavo Petro para entender que eso no es un crecimiento, que eso no es positivo. Pensar que antes estábamos creciendo al 10, al 7, al 8 y que ahora estamos creciendo al 3 y que eso es algo positivo solamente cabe en la cabeza de Gustavo Petro.
Que pretender decir que hoy los colombianos tienen más plata en el bolsillo cuando la carga impositiva que ese gobierno ha puesto termina siendo casi que confiscatoria cuando hoy se le incrementó lo que tiene que pagar un contratista de prestación de servicios, cuando hoy se incrementó la base gravable de quien tiene que pagar impuestos ante la DIAN. Es un absurdo total. Y lo que sí ha pasado es que mientras se ha afectado el bolsillo del ciudadano teniendo gasolina más cara, gas más caro, una canasta familiar que no baja y además mayores impuestos, lo que ha pasado es que se ha caído el recaudo y se ha caído el recaudo porque no hay confianza inversionista, porque no hay confianza del empresario para generar más empleo, para hacer mayor inversión en expansión, en mejoramiento de maquinaria. ¿Y eso a qué lleva? A que hay menos recaudo.
Y menos recaudo con mayor gasto lleva a un déficit fiscal porque hoy lo que está pasando es que hay menos recursos porque precisamente la gente está tan apretada, la economía está tan mal que no se alcanza a recaudar lo necesario y eso nos lleva a ese gran déficit.
Mientras tanto lo que el gobierno de Gustavo Petro ha seguido haciendo es gastando, gastando, gastando, endeudando, endeudando, endeudando. ¿Qué tenemos que hacer a partir del 7 de agosto? Lo primero, hay que darle un alivio a la ciudadanía.
Yo creo que una reforma tributaria que se introduzca en mi gobierno tiene que ir enmarcada en cómo le quitamos el impacto negativo al ciudadano para ponerle más platica en su bolsillo. ¿Cómo generamos condiciones para que los empresarios puedan invertir? Para que la economía sea más atractiva a la inversión. ¿Qué es lo que realmente impulsa y hace crecer una economía y genera mayores y mejores oportunidades laborales? Y vamos a tener que hacer un programa de austeridad severo en donde se tienen que ir todos esos gastos burocráticos de rochones que han llevado a un incremento burocrático que hoy le cuesta al país más de 80 billones de pesos.
Solamente 8 billones se están gastando en contratos de prestación de servicios y un ministerio de la Igualdad que nos cuesta 1.8 billones de pesos anuales. Quiere decir, aquí el ejemplo, cuando no hay plata, el ejemplo tiene que venir es del Estado, no del esfuerzo del ciudadano. Por eso una política de austeridad es absolutamente necesaria para tratar de balancear hoy el déficit fiscal y poder buscar que las finanzas públicas vuelvan a su normalidad.
360 Radio: Los últimos meses, en los discursos del presidente se ha notado una crítica constante al Banco de la República por quizás mantener a veces las tasas de interés en relación con la que está. ¿Qué piensa al respecto de esos comentarios que el presidente hace al banco?
Daniel Palacios: Hombre, que gracias a Dios la economía del país no la está manejando el presidente de la República. Imagínese usted, si con la física cuántica metafísica del presidente fuera que estuviéramos tomando las decisiones del futuro de las tasas de interés, sería absolutamente grave. Yo creo que al presidente de la República se le ha olvidado que precisamente la importancia de una banca central es que sea una banca técnica, que sea una banca que no corresponde al populismo político ni al populismo financiero, sino a tomar decisiones que realmente vayan acorde con fortalecer y proteger nuestra economía.
Si no fuera por las decisiones del Banco de la República, que no ha permitido que el presidente de la República tenga una injerencia en algo que es absolutamente independiente… Y déjeme decirle algo: es que esa ha sido la actitud de Gustavo Petro, con todos se quiere meter. Se quiere meter en las decisiones del Congreso, se quiere meter en las decisiones del Consejo Nacional Electoral, se quiere meter en las decisiones de los alcaldes, de los gobernadores, se quiere meter en las decisiones de la justicia. Aquí, para este presidente, no hay separación de poderes.
Y realmente, la última vez en el mundo que no hubo separación de poderes fue en las monarquías o en esas dictaduras absolutistas que realmente lo que llevaron fue a la imposición de la voluntad de un mandatario, que llevó a que se acabaran las libertades, a que se acabara el derecho a la crítica, al disenso, a la libertad. Por eso, cada vez que el presidente asume esa posición dictatorial, lo que tenemos los colombianos es que no dejar que nos siga midiendo el aceite, tratando de correr la cerca, que es lo que siempre hace, y mantener a nuestras instituciones, nuestra democracia, nuestra libertad, nuestra independencia, firmes ante los intentos de abuso de poder de Gustavo Petro.
Daniel Palacios presenta su visión para 2026: orden, seguridad y una economía al servicio del ciudadano honesto
360 Radio: Ayer, uno de los temas —y también algunos comentarios puntuales— fue la relación de Petro con Antioquia. Traigo el tema a la conversación porque el presidente dice que, gracias a su gobierno y a lo público, se ha generado crecimiento económico en distintas regiones.
En su candidatura y dentro de sus propuestas, ¿cómo será ese trabajo articulado con el sector privado y público para garantizar el crecimiento en diferentes regiones, especialmente en muchos lugares apartados que se han visto afectados por la falta de inversión y la incertidumbre de la que tanto hemos hablado?
Daniel Palacios: Es muy sencillo. En materia de lo privado, como lo mencionó, al empresariado no hay que perseguirlo. Al empresariado hay que protegerlo, promoverlo, proyectarlo. Porque un empresariado fuerte, con condiciones favorables para la inversión, es un empresariado que genera empleo, que genera oportunidades, que genera inversión, que genera desarrollo económico.
Porque lo que tenemos que entender es que el trabajo se genera realmente en el sector privado, no a punta de burocracia en el sector público, que es lo que ha pretendido hacer ese gobierno.
Por lo tanto, el sector privado puede tener una tranquilidad, y es que vamos a trabajar de la mano para generarle las mejores condiciones posibles, para que puedan impulsar, promover, mejorar sus condiciones tanto laborales como empresariales, porque, como he dicho, eso lleva a mayor inversión.
En el sector público lo que tiene que haber es trabajo absolutamente armónico, complementario, no solamente con las alcaldías y las gobernaciones, sino también con las otras ramas del poder público.
Pero lo que Gustavo Petro no ha podido entender —y yo en eso quiero ser absolutamente claro— es que si a Medellín le va bien, a Antioquia le va bien; y si a Antioquia le va bien, a Colombia le va bien. Es que no son las obras de Antioquia, es que son obras para colombianos que no solamente las merecen, sino que las necesitan.
Cuando un presidente decide invertir solamente en donde están sus aliados políticos, donde se le aclama, se le venera, donde se hace lo que a él le da la gana, pues entonces tenemos un país que gobierna para una minoría y no que gobierna con la responsabilidad de sacar el país adelante.
Por eso ha sido tan preocupante ver a un presidente distante de la región. Es un presidente que no invierte en departamentos porque sencillamente no votaron por él o porque no estaba de acuerdo con un mandatario. Y eso no solamente se circunscribe a Antioquia o a Medellín, sino que lo hemos visto en Cartagena, lo hemos visto en Bucaramanga, lo hemos visto en Santander, lo hemos visto en Bogotá, en donde ese gobierno lo que ha hecho es parar obras de infraestructura.
Y esa parálisis lo que lleva es a pérdida de empleo, a pérdida de competitividad, a pérdida de desarrollo. Porque parar obras como el Túnel del Toyo o pretender desfinanciar el metro del 80 en Medellín no le afecta a un sector político. Lo que le afecta es a ciudadanos colombianos que pagan impuestos.
Cuando usted desfinancia obras como el metro de Bogotá, o el Regiotram de Cundinamarca, o la vía Mulaló–Loboguerrero, o el Canal del Dique, pues eso lo que tiene es una implicación en la ciudadanía, no al final del día en los políticos. Y por ese juego político de Gustavo Petro, los que están perdiendo son las regiones.
Yo quiero ser muy claro: un gobierno nacional que no trabaje con las regiones está condenado al fracaso. Porque para que a Colombia le vaya bien, le tienen que ir bien a sus regiones, le tienen que ir bien a sus ciudades, le tienen que ir bien a sus municipios.
Por eso el trabajo con los alcaldes y con los gobernadores no es necesario, es obligatorio. Porque sin eso, Colombia no avanza.
360 Radio: Daniel en este medio de comunicación siempre hemos creído en la infraestructura como motor de desarrollo. Y esos proyectos de infraestructura, usted más que nadie lo sabe, usted que fue presidente del Concejo de Bogotá, sabe cómo fue esa lucha y cómo ha sido esa lucha constante para que, por ejemplo, Bogotá, que es la capital del país, pueda salir ya a la luz con muchísimas obras y mucha infraestructura.
¿Cómo serán esas propuestas suyas para poder hacer que Colombia sea mucho más visible en materia de infraestructura, en vías, en logística, en puertos, en aeropuertos? ¿Cómo podría ser esa propuesta suya si llega a la Presidencia?
Daniel Palacios: Aquí lo que tenemos que tener claro es que al país y a los ciudadanos no les importa si quien les hace las obras es de izquierda o de derecha. Lo que quieren ver es que les resuelvan sus problemas.
En La Guajira no están pensando si el que les va a llevar el agua, les va a arreglar el acueducto, es de izquierda o de derecha. Lo que quieren es que les arreglen el acueducto. Y ese es el gran problema que, al parecer, ese gobierno no ha entendido. Las obras de infraestructura son necesarias.
Yo escuchaba ayer al Presidente de la República decir que es que fueron billones de pesos en infraestructura y no dedicados a sacar a colombianos del hambre. Varias correcciones para el Presidente. Una es que se tienen que hacer las dos. Porque si no, venimos a la gran mentira, como la que echó en el huracán en Teorama, en donde dijo que él prefería invertir en los acueductos para Urabá, para Apartadó y para toda esa zona que en el Túnel del Toyo o en Mar 1 o Mar 2. Y ni una ni la otra.
Ese es el primer problema: que tampoco es que hagan ninguna. Pero tampoco es cierto que la una no se necesita y que hay que enfocarse solo en la otra. Porque es que usted no puede combatir el hambre, usted no puede combatir la falta de empleo si no tiene conectividad, si no tiene la infraestructura necesaria para que eso se dé.
¿O cómo hace usted para sacar del hambre a una zona apartada que no tiene conectividad, que no tiene una vía, que no tiene un puente, que no tiene acceso o navegabilidad de sus ríos? Eso literalmente es un desconocimiento total. Y viene de una política de izquierda que trata de decir que las inversiones de infraestructura son para favorecer a unos pocos.
Y yo le hago una pregunta: ¿a quién favorece Mar 1, el Túnel del Toyo o Mar 2, y una obra tan importante como Puerto Antioquia? Claro que hay unos empresarios que hacen parte de quienes lo construirán, de quienes son los socios del puerto, pero sin duda alguna Puerto Antioquia —que es una inversión de más de 800 millones de dólares, que la sacamos adelante como gobernación de Antioquia, una obra que llevaba más de 30 años parada, y que logramos en 3 años destrabarla, dejar la primera piedra y que hoy ya va al 90 % del avance— ¿a quién va a beneficiar si no es a la población de Urabá?
¿A quién beneficia más poder sacar los productos que se hacen en Urabá y exportarlos al mundo? ¿A quién le favorece más que a los ciudadanos de Urabá poder tener a Medellín ya no a 9, 8 horas, sino a 5 horas de distancia para ser más competitivos, para generar mayor desarrollo, mayor turismo, mayor seguridad?
Quiere decir que el entendimiento del Presidente de que las obras de infraestructura son un negocio, pues parte del punto de que está condenando a Colombia al atraso. Porque la mejor forma de garantizar la autosostenibilidad de una región, de generarle desarrollo, es darle las herramientas de infraestructura para que sea competitiva y para que pueda generar una economía dinámica. Y eso solamente lo hacemos haciendo inversiones de infraestructura.
¿Qué hay que hacer? Destrabar todo eso. Es que nosotros vamos a llegar a tener obras paralizadas, compromisos de vigencias futuras que no se han cumplido. Hay que llegar a cumplirlos para así poder avanzar en obras tan necesarias que se requieren en otras zonas del país en donde ni siquiera han comenzado.
Mire un ejemplo: ayer el Presidente de la República anduvo hablándose de que era el gobierno que más acueductos había hecho. Absolutamente mentira. Cien proyectos llevan en 3 años. En el gobierno pasado se hicieron 400 proyectos en 4 años. ¿Cómo va a decir que es el gobierno que más ha hecho, si lo que ha hecho es cumplir 90 proyectos que venían financiados del gobierno anterior?
Entonces, ese es un gobierno que no ejecuta, es un gobierno que no da resultados. Y por eso tendremos que rápidamente salir a ejecutar lo que está planeado, a concluir lo que va avanzando y a destrabar lo que está paralizado.
360 Radio: Un tema muy delicado que ha tenido Colombia en los últimos años es esa relación internacional, esas relaciones con Estados Unidos, darle prioridad a otros países como Venezuela, como hoy por ejemplo es noticia todo lo que pasa con Haití, con China y demás. ¿Cómo piensa usted manejar esas relaciones internacionales?, ¿con qué países?, y por supuesto, siempre buscando el bienestar del país, ¿no?, de Colombia.
Daniel Palacios: Lo primero que hay que decir es que las relaciones internacionales tienen que servir al interés nacional, y no al interés ideológico. Usted no puede manejar las relaciones internacionales de un país a punta de ideología, exportando ideología, que es lo que se la pasan haciendo países como Cuba, como Venezuela, mientras la gente se está muriendo de hambre.
Eso sí, siguen hablando de una gran ideología, que la exporten. Pero déjeme decirle algo: es que la gente no vive de ideología, la gente no se alimenta de ideología. Y por eso, cuando una política internacional no va en el mejor interés nacional —que quiere decir promover nuestra economía, proyectarla, darle mejores condiciones a nuestros connacionales para que hagan negocios en el exterior, para que puedan hacer turismo—, pues eso nos lleva al fracaso de la política internacional que estamos viendo hoy.
Una política internacional que nos aleja de nuestros aliados estratégicos y aliados económicos, y nos lleva a aliados que terminan siendo ideológicos, pero que están dentro del espectro de quienes no respetan la democracia, la libertad de derechos, la libertad de expresión, y que además no representan un punto significativo en nuestra economía.
Si usted maneja las relaciones internacionales sacrificando al socio que le genera el 70 %, el 80 % de las exportaciones, por ganar uno que le va a dar el 5 %, pues nuevamente la matemática, física cuántica, metafísica de Gustavo Petro no cuadra. Porque uno tiene que concentrarse en mantener sólida la relación que más ingresos le genera, a su partner económico más grande.
Entonces ahí, sin duda alguna, estamos viendo un distanciamiento de lo que realmente favorece a Colombia, y no lo que favorece a una ideología. Que es como Gustavo Petro ha venido manejando las relaciones internacionales de Colombia.
360 Radio: ¿Planearía usted más reformas, Daniel, en su gobierno?
Daniel Palacios: Yo creo que hay cosas que vamos a tener que salir a corregir. El tema de la salud va a requerir un rescate inmediato. Hay que tener un plan de rescate de la salud, en donde primero hay que reversar todos los errores que ha cometido este gobierno. Pero también hay que reconocer que el sistema como venía requiere unas correcciones.
Aquí hay que buscar cómo las EPS pagan de manera oportuna a las IPS, cómo mejoramos el cubrimiento, cómo mejoramos la calidad, cómo mejoramos la velocidad, pero eso sin destruir el sistema.
Vamos a tener que evaluar los impactos de esa reforma laboral que, como anunció el Banco de la República, nos puede ocasionar más de 500 mil empleos perdidos, más de 2 millones afectados. Vamos a evaluarla para ver qué de ahí funciona, para que se mantenga; qué de ahí se puede corregir y qué realmente hay que absolutamente eliminar.
Pero vamos a ir con un tema muy importante. Nosotros vamos a presentar, ya la tenemos lista, la estamos registrando esta semana: una consulta popular contra el crimen. Para preguntarle a los colombianos y que ellos nos puedan dar un mandato popular claro, en donde el país tome una decisión: o vamos a seguir promoviendo, defendiendo, justificando al delincuente, o lo vamos a castigar y vamos a concentrarnos en defender al ciudadano honesto y trabajador.
Mientras este gobierno hoy está radicando un proyecto para darle beneficios a los peores delincuentes —que inclusive ya están condenados y tras las rejas—, para además darle beneficios a los combos, a las oficinas, a las pandillas que todos los días roban, extorsionan, asesinan, violan a nuestros connacionales, nosotros vamos a ir con una consulta en la que vamos a buscar:
Castigar la reincidencia,
Que el delito violento lleve a la cárcel y no a quedarse en la calle,
Que nunca más puedan haber beneficios para organizaciones guerrilleras o del crimen organizado,
Vamos a insistir en la cadena perpetua para violadores de niños, asesinos de menores y reclutadores,
Vamos a insistir en que los menores de edad que cometen delitos atroces como el de Miguel Uribe tengan que ser juzgados como adultos.
Si son tan “machitos” para cometer el delito, pues no podemos salir como sociedad a justificarlo. Y le vamos a preguntar a los colombianos sobre la construcción de más cárceles, para que no sean solo nuestros impuestos los que mantengan a los delincuentes en las cárceles.
Estas son las clases de preguntas que necesitamos para darle herramientas a la fuerza pública la justicia, para poder castigar a la delincuencia. Entonces, mientras este gobierno se dedica a radicar proyectos de ley para defender, justificar y darle beneficios a la delincuencia, nosotros vamos a llevar un programa de gobierno que castiga al delincuente, que lo hace ejemplo y que además protege al ciudadano honesto y trabajador.
Lea también:Asomóvil lanza alerta: sin regulación justa, la conectividad en Colombia se estanca