El expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez mediante su cuenta de X, explicó que el Fast Track es inconstitucional. Este mecanismo fue utilizado en Colombia para acelerar la implementación de los acuerdos de paz con las FARC, permitiendo una tramitación más rápida de las leyes necesarias para el proceso de paz.
Según Uribe, Fast Track vulnera principios constitucionales esenciales, ya que significa una limitación en la capacidad del Congreso para debatir y modificar las propuestas legislativas. Adicionalmente, señala que cuando se delega una función y se proporcionan instrumentos específicos para llevarla a cabo, es necesario adherirse a esos instrumentos, explicando que el modificarlos representa un abuso ya que excede los límites y podría comprometer la efectividad y la intención original.
Qué pasó con el Constituyente Primario
El exmandatario se refirió a la Asamblea Constitucional de 1991 donde explica que para el Constituyente Primario se estableció que cualquier futura modificación debería seguir un procedimiento específico, que incluía ocho debates en el Congreso, con el fin de que las reformas propuestas se estudiaran y debatieran de manera cuidadosa.
Aun así, según explica Uribe, el Congreso, con apoyo del Gobierno de ese entonces redujo los debates incumpliendo las reglas que el Pueblo, a través de la Asamblea Constitucional, había definido.
Le puede interesar: Iván Name mostró su posición sobre propuesta de ‘fast track’
Cómo fue el proceso constituyente del Presidente Alfonso López Michelsen
Otro ejemplo utilizado por el exsenador para argumentar su punto fue la Constituyente del Presidente Alfonso López Michelsen, donde se intentó convocar una pequeña Asamblea Constituyente para reformar la justicia y el ordenamiento territorial. Proceso que fue declarado inexequible dado que, según el plebiscito vigente antes de la Constitución de 1991, el Congreso tenía la competencia exclusiva para reformar la Constitución y no podía delegar esta competencia.
Este precedente subraya que los procedimientos establecidos por la Constitución para modificarla no pueden ser alterados por el Congreso y que este tiene que regirse a lo definido por la Constitución.
Uribe termina afirmando, “y ahora otra vez con el dañino Fast Track, con los mismos actores y otros ocultos”, esto último, al parecer haciendo referencia a la propuesta del presidente Gustavo Petro ante el Consejo de Seguridad de la ONU para recuperar el “Procedimiento Legislativo Especial para la Paz”, mismo Fast Track.
Lea también: Ejes clave del nuevo plan de reactivación del gobierno colombiano