Utilidades de bancos cayeron en abril de 2024: así está el panorama del sistema financiero colombiano

Los EC reportaron utilidades por $2.5 billones, una cifra inferior a los $4.3 billones registrados en abril de 2023.

Compartir

El sistema financiero colombiano cerró abril de 2024 con activos propios y de terceros que alcanzaron los $2,987.3 billones, evidenciando una variación anual real de 0.3% y nominal de 7.7%, según el último informe de la Superintendencia Financiera. De este total, $1,447.8 billones (48.5%) corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que los restantes son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia.

Análisis detallado del sistema financiero colombiano en abril de 2024

Las sociedades fiduciarias destacaron como los principales administradores de activos, gestionando $990.1 billones, lo que representa el 64.3% de los recursos de terceros y el 33.1% del total de los activos del sistema financiero. De estos, $295.4 billones fueron atribuibles a la actividad de custodia de valores. En cuanto a la relación de activos totales con el PIB, esta se situó en un 188.3%.

Le puede interesar: Así es como el sector financiero colombiano implementará reconocimiento facial

El incremento nominal de los activos del sistema se debe principalmente al aporte positivo de los Establecimientos de Crédito (EC), cuyos activos aumentaron intermensualmente en $4.2 billones. Sin embargo, la variación real anual de los activos de los EC fue de -4.7%. En términos de rentabilidad, los EC reportaron utilidades por $2.5 billones, una cifra inferior a los $4.3 billones registrados en abril de 2023. Desglosando por tipo de entidad, los bancos acumularon utilidades de $2.5 billones, mientras que las corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras reportaron utilidades de $173.7 mil millones, pérdidas de $129.3 mil millones y ganancias de $2.9 mil millones, respectivamente.

Sector financiero colombianoSaldo de las principales cuentas
Foto: Superintendencia Financiera de Colombia

El margen neto de intereses de los EC representó el 52.4% del margen financiero bruto, seguido por la valoración e ingresos de inversiones con un 22.7% y las comisiones y servicios financieros con un 18.1%. La Rentabilidad del Activo (ROA) de los EC se situó en 0.75%, inferior al 1.32% registrado en el mismo periodo del año pasado.

Informe del sector financiero colombiano: ROA y ROE de las entidades vigiladas
Foto: Superintendencia Financiera de Colombia

El sector de seguros también mostró un desempeño positivo, con utilidades que alcanzaron los $1.4 billones, lideradas por las compañías de seguros de vida con $881.6 mil millones y las de seguros generales, incluyendo cooperativas, con $491.9 mil millones. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y los Intermediarios de Valores (IOE) reportaron utilidades de $324.9 mil millones y $294.8 mil millones, respectivamente.

Le puede interesar:  Mónaco: el paraíso fiscal y seguro de los pilotos de Fórmula 1 y celebridades

Por qué es importante: Este informe es crucial para entender la salud del sistema financiero colombiano, ya que ofrece una visión integral de los activos y la rentabilidad de diversas entidades financieras. La estabilidad y el crecimiento moderado de los activos indican que el sistema está en una posición robusta para enfrentar desafíos económicos y mantener la confianza de los inversores y clientes. Además, el desempeño de los Establecimientos de Crédito y las entidades fiduciarias proporciona una medida del riesgo y la capacidad de generar beneficios en el sector.

El impacto en los diferentes sectores, como seguros, fondos de pensiones y fiduciarias, es significativo, ya que estos componentes representan pilares fundamentales para la estabilidad económica del país. Las utilidades reportadas y la gestión eficaz de los recursos refuerzan la capacidad del sistema financiero para contribuir al desarrollo económico sostenible de Colombia.

Detalles: En cuanto a las inversiones, estas alcanzaron los $1,272.3 billones, equivalentes al 80.2% del PIB, con la mayor parte correspondiendo a recursos administrados de terceros, lo que refleja una alta confianza en las entidades vigiladas. El mercado de capitales se fortaleció gracias a la inversión en títulos de tesorería e instrumentos de patrimonio de emisores nacionales.

La cartera de crédito, sin embargo, mostró signos de contracción con un saldo bruto de $686.4 billones y una variación real anual negativa de -5.6%. Este descenso fue más pronunciado en la cartera de consumo, que cayó un -10.7% real anual, mientras que la de vivienda creció ligeramente en 1.7% real anual. La cartera de microcrédito continuó su crecimiento sostenido, alcanzando un aumento real anual del 3.9%.

Contexto:  El informe de la Superintendencia Financiera llega en un momento en que la economía global enfrenta desafíos significativos, incluidos los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la incertidumbre económica mundial. A pesar de estos retos, el sistema financiero colombiano ha mostrado resiliencia, adaptándose a nuevas regulaciones y condiciones de mercado.

Le puede interesar:  "Tenemos 24 países invitados y más de 2000 eventos culturales en estos 16 días de feria": María del Pilar Londoño - Directora de Programación de la FilBo

La relación de activos totales con el PIB, situada en 188.3%, indica un sistema financiero bien integrado y fundamental para la economía del país. Los resultados positivos en las utilidades de sectores clave como seguros y fondos de pensiones resaltan la capacidad de estas entidades para gestionar riesgos y generar rendimientos consistentes para sus afiliados y clientes.

Panorama general: El panorama general del sistema financiero colombiano es de estabilidad y crecimiento moderado. La gestión prudente de los activos y la rentabilidad positiva en varios sectores indican una fortaleza estructural que posiciona al sistema para enfrentar posibles fluctuaciones del mercado. Las inversiones, especialmente en títulos de tesorería y patrimonio de emisores nacionales, han sido un motor clave de crecimiento.

En términos de solvencia, los bancos y otras entidades financieras muestran indicadores robustos, con una solvencia promedio del 16.2% para los bancos y del 48.5% para las corporaciones financieras. Estos niveles de solvencia sugieren una capacidad significativa para absorber pérdidas y mantener operaciones estables.

Finalmente, la calidad de la cartera de crédito y las provisiones totales reflejan una gestión efectiva del riesgo crediticio. Aunque hay áreas de preocupación, como la caída en la cartera de consumo, el crecimiento en microcrédito y la estabilidad en la cartera de vivienda ofrecen un contrapeso positivo.

El sistema financiero colombiano sigue mostrando estabilidad y solidez a pesar de las variaciones y retos económicos, demostrando una gestión prudente y eficiente de los recursos tanto propios como de terceros. Este desempeño subraya la capacidad del sistema financiero para apoyar el desarrollo económico y ofrecer confianza a los inversores y ciudadanos.

Lea también: Alimentec 2024 contará con la presencia de José Roldán, campeón mundial del pan en 2023

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]