- Advertisement -
La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer cómo se reparten entre los diferentes partidos las 13 curules que le corresponden al departamento del Valle del Cauca en la Cámara baja del Congreso de la República.
Con el 85,48% de las mesas escrutadas en el Valle del Cauca, la entidad informó cuáles son los partidos que alcanzaron curules en la Cámara de Representantes por el departamento. Con 315.461 votos, equivalentes al 26,34% del total, el Pacto Histórico lidera la lista de partidos en el departamento con 5 curules. En el segundo lugar aparece el Partido de la U con el 17,93% de las votaciones que corresponde a 214.780 votos y le otorga 3 curules; le sigue el Partido Liberal Colombiano con 174.402 votos y 2 curules. Después aparecen el Partido Centro Democrático, Alianza Verde y Cambio Radical, con una curul cada uno.
En el Valle del Cauca algunas de las figuras más representativas del Pacto Histórico son el periodista José Alberto Tejada y Gloria Elena Arizabaleta, abogada especialista en derechos humanos y derecho penal. Las 5 curules que obtuvo la coalición política de izquierda se completarían con Cristóbal Caicedo, Jorge Alejandro Ocampo y Alfredo Mondragon.
Por el Partido de la U llegarían a este escaño Jorge Eliecer Tamayo, quien es representante a la Cámara desde 2014; Julián David López, hijo del senador Ritter López y Victor Manuel Salcedo, exsecretario de Gobierno del Valle. Para el caso del Partido Liberal, Álvaro Henry Monedero y Leonardo de Jesús Gallego son los nuevos representantes a la Cámara por el Valle del Cauca.
El grupo de representantes de este departamento lo completan Christian Munir Garcés, del Centro Democrático, Duvalier Sánchez, por Alianza Verde y Hernando González
Al final de la jornada, la cifra total de votantes en la capital vallecaucana fue de más de 640.580 electores y en el departamento fue de 1.083.892. Para estos comicios el potencial electoral en el Valle del Cauca era de 3’669.369 ciudadanos que, de acuerdo con la Registraduría, podían sufragar 1.082 puestos de votación en el Valle del Cauca.
- Advertisement -
La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer cómo se reparten entre los diferentes partidos las 13 curules que le corresponden al departamento del Valle del Cauca en la Cámara baja del Congreso de la República.
Con el 85,48% de las mesas escrutadas en el Valle del Cauca, la entidad informó cuáles son los partidos que alcanzaron curules en la Cámara de Representantes por el departamento. Con 315.461 votos, equivalentes al 26,34% del total, el Pacto Histórico lidera la lista de partidos en el departamento con 5 curules. En el segundo lugar aparece el Partido de la U con el 17,93% de las votaciones que corresponde a 214.780 votos y le otorga 3 curules; le sigue el Partido Liberal Colombiano con 174.402 votos y 2 curules. Después aparecen el Partido Centro Democrático, Alianza Verde y Cambio Radical, con una curul cada uno.
En el Valle del Cauca algunas de las figuras más representativas del Pacto Histórico son el periodista José Alberto Tejada y Gloria Elena Arizabaleta, abogada especialista en derechos humanos y derecho penal. Las 5 curules que obtuvo la coalición política de izquierda se completarían con Cristóbal Caicedo, Jorge Alejandro Ocampo y Alfredo Mondragon.
Por el Partido de la U llegarían a este escaño Jorge Eliecer Tamayo, quien es representante a la Cámara desde 2014; Julián David López, hijo del senador Ritter López y Victor Manuel Salcedo, exsecretario de Gobierno del Valle. Para el caso del Partido Liberal, Álvaro Henry Monedero y Leonardo de Jesús Gallego son los nuevos representantes a la Cámara por el Valle del Cauca.
El grupo de representantes de este departamento lo completan Christian Munir Garcés, del Centro Democrático, Duvalier Sánchez, por Alianza Verde y Hernando González
Al final de la jornada, la cifra total de votantes en la capital vallecaucana fue de más de 640.580 electores y en el departamento fue de 1.083.892. Para estos comicios el potencial electoral en el Valle del Cauca era de 3’669.369 ciudadanos que, de acuerdo con la Registraduría, podían sufragar 1.082 puestos de votación en el Valle del Cauca.