La Corte Internacional de Justicia (CIJ) alertó este viernes sobre un “grave riesgo” de que Venezuela asuma el control del territorio de Esequibo, una vasta región bajo administración de Guyana cuya soberanía ha sido objeto de disputa desde hace décadas. En respuesta a los recientes movimientos del régimen de Nicolás Maduro, el máximo órgano judicial de la ONU dictó nuevas medidas cautelares que refuerzan la protección del statu quo mientras se resuelve el litigio de fondo.
“La Corte observa que el riesgo grave de que Venezuela adquiera y ejerza control y administración sobre el territorio en disputa ha aumentado significativamente”, declaró el tribunal con sede en La Haya.
Panorama general: Entre los motivos de preocupación, la CIJ enumeró la emisión de decretos, la aprobación de medidas legislativas por parte de Caracas y el anuncio de elecciones regionales en el área, lo cual, a juicio del tribunal, constituye una alteración sustancial del contexto jurídico evaluado en 2023.
Las nuevas medidas, adoptadas por doce votos contra tres, exigen que Venezuela se abstenga de organizar o preparar elecciones en eEl máximo órgano judicial de la ONU ordenó a Venezuela abstenerse de organizar elecciones en la región en disputa, tras considerar que esos comicios constituyen una amenaza al contexto jurídico definido previamentel Esequibo, una región de aproximadamente 160.000 km² —equivalente al 70 % del actual territorio guyanés— que incluye zonas marítimas con importantes reservas de petróleo en alta mar.
La campaña electoral en la zona había sido oficialmente lanzada por Caracas el pasado martes, con miras a unos comicios programados para el 25 de mayo.
Por qué es importante: Este nuevo fallo, comunicado inicialmente a las partes por carta el jueves y divulgado públicamente el viernes, reafirma por unanimidad la vigencia de las medidas cautelares emitidas en diciembre de 2023. Estas obligan a las partes a abstenerse de cualquier acción que modifique la situación del territorio al oeste del río Esequibo o que pueda “agravar o prolongar” el conflicto.
Guyana había solicitado en marzo pasado la adopción de medidas urgentes ante la Corte, denunciando que las maniobras venezolanas buscaban anexar de facto el Esequibo y transformarlo en una nueva entidad federal llamada “Guayana Esequiba”.
La Corte Internacional refuerza la protección del Esequibo ante nuevas acciones de Venezuela
El presidente guyanés, Irfaan Ali, celebró públicamente la decisión a través de redes sociales: “Una vez más, la postura de Guyana ha prevalecido; una vez más, se ha demostrado que se ajusta al derecho internacional”.
Sin embargo, Venezuela rechazó categóricamente la autoridad de la Corte. En un comunicado difundido por el canciller Yván Gil, el régimen de Nicolás Maduro reiteró que “Venezuela no reconoce ni reconocerá jamás la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, ni acatará decisión alguna que emane de este tribunal para dirimir la controversia territorial sobre el Esequibo”.
Detalles: Caracas insiste en que el único marco legal válido para resolver la disputa es el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido antes de la independencia de Guyana. Este tratado establece un mecanismo negociado como vía preferente de resolución, pero más de dos décadas de conversaciones infructuosas llevaron a Guyana a presentar en 2018 una demanda ante la CIJ. En abril de 2023, el tribunal se declaró competente para conocer del caso, a pesar de las objeciones de Venezuela.
Hasta ahora, la Corte no ha abordado el fondo del litigio sobre la soberanía del Esequibo. Las medidas emitidas son de carácter provisional, diseñadas para preservar los derechos de ambas partes y evitar cambios unilaterales mientras avanza el proceso judicial.