Durante el cuarto mes del 2023 se comercializaron 2.635 viviendas.
Por: Redacción 360 Radio
La Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) este miércoles dio a conocer el resultado de las ventas de vivienda de interés social (VIS) en Colombia, las cuales se han visto perjudicadas debido a la situación económica que vive el país, pues en mayo se registró la caída del 66% a comparación de la misma época del año anterior. Durante el cuarto mes del 2023 se comercializaron 2.635 casas.
“En los primeros cinco meses del año se dejaron de vender 64 mil viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022. Esto representó una reducción de $ 13 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares (1 punto porcentual del PIB)”, declaró Camacol en un comunicado de prensa.
Así mismo, el presidente de esta entidad, Guillermo Herrera, sostuvo que las ventas de casas genera que se pueda mover toda la cadena de valor.
Debido a esta situación desde Camacol planificaron unas estrategias, con el objetivo de que pueda lograr una reactivación en la venta de viviendas de interés sociales en territorio colombiano.
Estas son las 3 propuestas del gremio al Gobierno Nacional para lograr la reactivación en vivienda, empleo e inversión: @GHerreraCas 🧵 pic.twitter.com/JP0Z2dVDd3
— Camacol Presidencia (@CamacolColombia) June 21, 2023
Una de las ideas que tiene la organización es ponerse al día con el programa Mi Casa Ya (MCY), las cuales según lo conocido en los últimos días por el Gobierno Nacional tendrán una adición presupuestal de 1 billón de pesos con el que se lograría llegar a los 2,24 billones para este programa,
“Esto permitirían desembolsar 75 mil subsidios este año. Adicionalmente, se tendrían 52 mil coberturas a la tasa de interés para el 2023 y 8 mil para el 2024”, aseveró Camacol.
Por su parte, otra de las ideas es apostarle al trabajo en la estrategia contracíclica, que fue anunciada por el presidente Gustavo Petro, y que se debe ser presentada al sector con el objetivo de que se pueda impulsar de “manera articulada para dinamizar el inicio de obras”.
“La tercera propuesta consiste en garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición para que los hogares continúen que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y los empresarios puedan así cerrar los proyectos que tienen y lanzar otros”, mencionó la organización.
Lea también: Economía en Colombia cayó 0,78% a comparación de lo mostrado en abril del 2022