Veteranos de guerra en Colombia: beneficios y riesgos

Compartir

Colombia ha tenido como parte de su historia un período muy prolongado de guerra, violencia y sufrimiento. Mucha sangre se ha derramado en el país por distintos motivos, como las guerras con los carteles del narcotráfico, las guerrillas, los paramilitares y demás organizaciones criminales. ¿Dónde quedan los veteranos?


Por: Redacción 360 Radio

Si bien la guerra con el narcotráfico fue más fuerte y sangrienta en los años del Cartel de Cali o el Cartel de Medellín, la lucha sigue vigente. Hoy estas organizaciones cuentan con centenares de cabezas, con mayor inteligencia emocional, eficiencia y orden, que ha convertido a estas estructuras en verdaderas multinacionales del crimen. 

Si se le suma a esto, la histórica guerra entre el estado y las guerrillas, como la extinta guerrilla de las Farc, que hoy sigue dando pelea con sus disidencias, y con el ELN, así como los esfuerzos por combatir el paramilitarismo y demás organizaciones ilegales en el país. Se llega a la conclusión de que la guerra en Colombia está lejos de terminar. Es así como esa guerra en Colombia está lejos de terminar. 

Eso ha conllevado a que la preparación de los militares sea muy ardua, con los más altos estándares de eficacia, las brigadas han tenido entrenamientos con Fuerzas Armadas de países que son potencia mundial en esta materia, como Estados Unidos e Israel, lo que ha hecho que las fuerzas militares poco a poco hayan dado golpes importantes a grupos terroristas, que han utilizado armamento pesado y toda clase de artefactos para amedrentar al pueblo colombiano. 

Toda esta situación ha conllevado a que el ejército nacional sea uno de los mejores preparados del mundo y a que participe en distintas misiones en el exterior. Colombia no solamente ha demostrado con creces su resultados en materia de defensa, sino que hoy también tiene presencia en el Sinaí, por ejemplo, una de las regiones en donde están los más preparados militares. Las Fuerzas Armadas también tienen presencia en Sahara Oriental, Bali, Altos del Golán y Haití, un país muy «de moda» por estos días a causa de lamentable asesinato de su presidente. 

Le puede interesar:  Modernización del Sistema Electoral Colombiano ¿De qué se trata la Reforma Política y de Participaciones?

Sin embargo, cuando comparamos los beneficios de un militar en Estados Unidos a uno en Colombia, claramente, como sucede siempre al compararnos con ese país, quedamos muy por debajo. La idea es simplemente hacer paralelos. 

Un militar en Estados Unidos, por año, puede ganarse US$65.000, aunque no todos tienen el mismo sueldo. Estamos hablando de un soldado raso americano. Las variaciones tienen aproximadamente siete línea e incluso uno de los soldados puede ganarse hasta US$10.000 dólares al mes, todo se basa en el rango, si trabaja en la Infantería, en la Fuerza Aérea o en Fuerzas Especiales, etc.

En el país norteamericano, los militares se jubilan a los 61 años y tienen una clase de beneficios bastante importantes en salud, en ingresos, trabajo, estudios, viajes, educación para sus hijos, entre otras. Entre los más conocidos está el de tener filas preferenciales en el aeropuerto o a la hora de ingresar a un evento deportivo. Los beneficios que reciben son gigantescos: vacaciones pagas, estudiar una carrera profesional, el no pago de ciertos impuestos… 

Colombia ha tratado recientemente de implementar una nueva serie de beneficios con la Ley del Veterano, en donde se concentran en materia de salud, vivienda, crédito, eventos culturales, transporte y atención preferencial en trámites y gestiones, algo muy similar a lo que acabamos de mencionar. 

LEER TAMBIÉN: Policía afirma que exfuncionario de Haití ordenó asesinar al presidente

Es preciso señalar que esta ley fue promulgada el año pasado por el presidente Iván Duque. No se trata solo de una deuda grande con los hombres que han defendido al país por más de 50 años, sino porque es muy importante brindarles atención integral a quienes han tenido secuelas físicas y mentales a causa de la guerra. Desde un descuento a la entrada de un museo, de un tiquete aéreo hasta incentivos para que tengan una vida digna con elementos de entretenimiento y crecimiento son factores importantes para los soldados. 

Le puede interesar:  De cuánto es la indemnización por desplazamiento en Colombia

Y es que uno de los debates que ha abierto con lo sucedido en Haití es ¿Qué pasa con nuestro veteranos de guerra? porque la realidad está en el mundo hace mucho tiempo y se refleja con los mercenarios y las empresas de seguridad que existen en el mundo, que son contratados por gobiernos y privados, como por ejemplo Black Water, que lleva 22 años en el mercado y ha sido uno de los principales empleadores de soldados en retiro de Perú. También está Trípode Canopy, otra empresa fundada por americanos. 

Este tipo de ofertas siempre estarán y, desde luego, si luego de pensionarse los soldados viven en condiciones de vida cuestionables y carentes para ellos y sus familias se verán tentados a acceder a estas empresas. Ahora, que es necesario aumentar sus salarios y pensión es cierto, así como acompañarlos con atención psicológica, psiquiátrica y médica y tenerlos siempre bajo el radar, realizarles un seguimiento.

Colombia deberá revisar con pinzas el proceso de reincorporación, formación y jubilación de sus militares, haciendo un gran esfuerzo por garantizarles una vida adecuada y digna para aquellos que han prestado de por vida un servicio por el país, para evitar que opten por esas organizaciones privadas, que al fin y al cabo hace parte de sus derechos, por lo que Colombia tendrá que explicar que no es responsable de lo que hagan sus exmilitares, aunque al día de hoy las fuerzas armadas colombianas son reconocidas en todo el mundo y es mano de obra barata para el Medio Oriente y dictaduras, que fácilmente pueden contratarla. 

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]