El paro arrocero nacional completa este viernes 18 de julio su quinto día consecutivo sin que hasta ahora haya señales concretas de avance en las negociaciones entre los cultivadores y el Gobierno Nacional.
A pesar de los anuncios del Ministerio de Agricultura sobre la instalación de una “Mesa Nacional del Arroz”, los productores niegan haber sido convocados a un diálogo real y, por ello, las movilizaciones y bloqueos continúan en distintos puntos del país, afectando la movilidad de miles de ciudadanos y el transporte de carga.
Cabe señalar que este jueves 17 de julio, los representantes del gremio arrocero se levantaron de la mesa de diálogos ante la negativa del gobierno y las entidades como el Ministerio de Agricultura y Comercio, cuyas ministras manifestaron que no se sentarán a dialogar hasta que se levanten los bloqueos.
El malestar entre los arroceros se profundiza con el paso de los días y se extiende a nuevas regiones. Las afectaciones ya se sienten con fuerza en al menos nueve departamentos. Tolima, Meta, Huila, Casanare, Santander, Cesar, Córdoba, Arauca y Sucre registran puntos críticos donde las vías permanecen cerradas o habilitadas de manera intermitente.
Estos bloqueos no solo afectan la economía agrícola y el transporte de alimentos, sino que amenazan con agudizar el desabastecimiento en algunas zonas si la protesta se prolonga.
Paro arrocero en Colombia: bloqueos viales afectan a nueve departamentos este fin de semana
En el Tolima, uno de los departamentos más representativos del cultivo de arroz, los bloqueos se concentran en la vía que conduce hacia Saldaña, donde más de 150 personas protestan desde el lunes.
También hay reportes de bloqueos intermitentes en Lérida, Natagaima, Coello y Armero. En estas zonas, los productores insisten en que no levantarán las protestas hasta que el Gobierno brinde soluciones claras.
El Meta también enfrenta graves afectaciones, especialmente en sectores estratégicos como ‘La Y’ en Pipiral y Llano Lindo, puntos que afectan la movilidad por la vía al Llano, una de las arterias más importantes para la conexión entre Bogotá y Villavicencio.
Los cierres se mantienen en horarios parciales, pero las largas filas de vehículos y las demoras ya están generando millonarias pérdidas para los transportadores y comerciantes.
En Santander, las movilizaciones se concentran en Sabana de Torres, sobre la troncal del Magdalena Medio. Allí, los manifestantes permiten el paso vehicular solo durante una hora al día, entre las 12:00 p.m. y la 1:00 p.m..
Horarios de apertura de vías: consulte antes de viajar: Algunas regiones han anunciado horarios específicos para permitir la movilidad durante el paro.
En el caso del Meta, los productores han establecido que la vía se abrirá de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.. Fuera de esos horarios, es decir, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y de 10:00 p.m. a 6:00 a.m., las carreteras permanecerán cerradas.
En la vía al Llano, los horarios se repiten de manera similar: 6:00 a.m. a 8:00 a.m., 4:00 p.m. a 6:00 p.m. y 8:00 p.m. a 10:00 p.m., con bloqueos continuos fuera de esos lapsos.
Zonas con mayores bloqueos a nivel nacional: Estos son los puntos más críticos donde persisten los bloqueos a causa del paro arrocero:
- Tolima: Saldaña (vía a Espinal y Neiva), Gualanday, intersección Chicoral–Bogotá–Ibagué.
- Huila: Campoalegre, Tesalia, peaje entrada Neiva-Bogotá, Pablo Nuevo (límite con Tolima).
- Córdoba: Doctrina y Las Garitas (Lórica), Tierra Alta.
- Meta: Llano Lindo, vía antigua al Llano.
- Casanare: Aguazul.
- Arauca: Tame.
- Sucre: Región de La Mojana.
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.
- Santander: Sabana de Torres, Nuevo Pedregal.
Por qué protestan los arroceros: El paro se reactivó tras el presunto incumplimiento de los acuerdos alcanzados en marzo entre los gremios arroceros y el Ministerio de Agricultura. Los productores aseguran que no se ha desembolsado ni un solo peso de los apoyos prometidos, mientras los costos de producción siguen aumentando y el precio que les paga la industria es, según denuncian, “insostenible y ruinoso”.
El Comité Nacional de Paro Arrocero —que agrupa a Dignidad Arrocera Nacional, Arroceros de Colombia y Dignidad Agropecuaria— ha sido claro en señalar que ninguno de sus voceros ha participado en la reciente mesa instalada por el Gobierno, y rechaza el borrador de resolución sobre el precio del arroz paddy verde que, aseguran, no resuelve el problema de fondo.
Además, el sector reclama medidas firmes contra el contrabando y las importaciones desleales de arroz. Señalan que la falta de controles ha permitido que ingrese al país arroz de baja calidad a precios que terminan por hundir aún más a los productores nacionales, al tiempo que critican la falta de voluntad del Gobierno para renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que afectan directamente al agro colombiano.
Los arroceros exigen mesa de negociación formal: El pliego de peticiones ya fue radicado ante el Ministerio de Agricultura, pero los productores insisten en que no levantarán el paro hasta que se instale de manera formal una Mesa de Negociación que aborde con seriedad la crisis del sector.
Según Dignidad Arrocera, cualquier solución pasa primero por escuchar a quienes hoy están en las carreteras: pequeños y medianos productores que aseguran estar al borde de la quiebra.
“Nuestra decisión es mantener el paro indefinido por el justo precio nacional arrocero”, reiteraron este miércoles los líderes del movimiento.
Impactos para los viajeros y la economía: A medida que se prolonga la protesta, las afectaciones se extienden. El sector transporte reporta pérdidas millonarias por los bloqueos, mientras comerciantes y empresarios temen que el desabastecimiento comience a sentirse en productos esenciales, incluidos alimentos perecederos.
Si usted planea viajar este fin de semana, especialmente hacia regiones como Tolima, Huila, Meta, Santander, Arauca, Sucre o Cesar, consulte primero con las autoridades sobre el estado de las vías.
Aunque algunos tramos permanecen abiertos en horarios parciales, las manifestaciones podrían endurecerse y extenderse a nuevas zonas.
Las autoridades recomiendan no viajar de noche por estos corredores viales, debido a que en la mayoría de casos los bloqueos se refuerzan entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m..
El llamado de los arroceros es claro: no levantarán las protestas hasta tener soluciones reales y verificables. Mientras tanto, las carreteras seguirán siendo el escenario de esta disputa.
Lea también: Gobierno propone penas reducidas para grupos armados que se sometan a la justicia