«El voto y su vínculo con el cuidado implica asumirlo como un asunto público»: Yesica Guzmán

Compartir

Esta es la última entrega de nuestro especial periodístico que tenemos en alianza con Comfama en el marco de su campaña Votar es Cuidar sobre la importancia del voto. 

Por: Redacción 360 Radio

Conversamos con Yésica Guzmán, politóloga, magister en Sociología y profesora de Derecho de la Universidad de Antioquia.

A pocas horas de las elecciones Yesica nos recuerda la importancia de concebir el voto como un derecho y un deber, de pensar el voto como la manera en la que cuidamos de nosotros mismo y de los demás, entendiendo que el cuidado ya no es un asunto privado sino que pasa a ser asunto público.

360 Radio: ¿Cómo consideras que votando estamos cuidando de nosotros mismos, de la sociedad? ¿Cómo relacionar el voto con el cuidado? 

Yesica Guzmán:

Esa pregunta es fundamental sobre todo hoy que el cuidado ha dejado de concebirse como un asunto meramente privado o individualista y cuando se ha llevado a reconocer que el cuidado es un proceso social. El cuidado está muy relacionado también con la responsabilidad con nosotros mismos y con los demás. El cuidado no puede entenderse únicamente como un asunto estrictamente privado sino un asunto público.

Las distintas vertientes del feminismo ya vienen un poco abordando ese tema del cuidado y como el Estado también participa en esas labores del cuidado. Si concebimos el cuidado como un asunto social, entendemos su vinculación con el voto que es un mecanismo de participación democrático y que si ha concebido como la forma de materializar uno de los principios más importantes de las democracias que es la soberanía popular.

Es el pueblo finalmente quien elige a quien va a gobernar y a quién va a representar lo que para son los asuntos prioritarios. A través del voto estamos cuidando de nosotros mismos y de los demás porque al elegir a quien nos va a representar, estamos eligiendo al mismo tiempo qué elementos prioritarios del cuidado se ponen sobre la agenda pública y además las decisiones que se toman y que toman nuestros gobernantes van a incidir tanto en un ámbito público como en lo privado.

Incluso hoy podemos hablar de cómo se dice difuminan y se solapan esa esfera pública y privada. Con una decisión gubernamental se está al mismo tiempo cuidando la esfera privada, cotidiana en la que participamos todas y todos. El voto es una forma sin duda de promover ese cuidado de nosotros mismos, de los demás desde esa perspectiva del cuidado pública y no privatizada. El vínculo entre el voto y el cuidado solo puede darse a través de una concepción pública y social.

360 Radio: Es el pueblo mismo, las mayorías, las que están eligiendo la forma en la que nos cuidamos. A veces por quienes votamos no terminan ganando. A veces no somos parte de esas mayorías que eligieron un modelo de cuidado diferente al que queríamos ¿Cómo encontrar un equilibrio en ese aspecto, motivando a la participación democrática más allá del voto?

Yesica Guzmán:

Yo creo que el voto no se puede entender como un elemento circunstancial, como el mero hecho del procedimiento de depositar mi voto en una urna, sino que el voto es todo un proceso previo, durante y posterior. Implica también acciones pedagógicas.

Si yo tengo también una concepción del cuidado y considero que esa persona representa la mejor idea o por lo menos las más pertinente en este contexto del cuidado, pues como promuevo, cómo me implicó en los procesos sociales y políticos, como no soy solamente un ciudadano una vez cada cuatro años que depositó mi voto, sino que realmente hay un proceso de compromiso también en el que me implico en informarme, en informar a los otros.

Le puede interesar:  Puerto Chancay y Puerto Antioquia se perfilan como nuevos impulsores del comercio marítimo en Latinoamérica

Yo creo que ahí también está el cuidado de los otros, contribuyendo a que los demás se informen, se impliquen en esos procesos. Sabemos que la apatía es un problema social estructural a raíz de la desconfianza en las instituciones políticas, en quienes nos gobiernan y en parte eso tiene una justificación material, no es mero capricho. Eso viene del análisis y de su lectura de los mismos procesos sociales, de una decepción muchas veces de promesas incumplidas por parte de los gobernantes de incluso, la desconfianza en la transparencia de los mismos procesos democráticos.

Eso justamente debería llevarnos más que aislarnos y no creer ni confiar en la democracia, a decir y pensar como participar, por ejemplo, a través de una actividad de veeduría ciudadana de estos procesos para que se lleven a cabo adecuadamente.

Eso solo puede darse a través de procesos pedagógicos formativos y formativos y eso creo que tiene las dos dimensiones: por un lado lo que podemos hacer uno a uno, con el que tenemos al lado, con el que tenemos una relación más inmediata en la cotidianidad, pero también a través de acciones institucionales que promuevan la formación y creo que justamente este tipo de programas y conversaciones es una de esas: poder discutir y desentrañar toda la importancia que tiene el voto, aún con todas las dificultades sociales, en las que pueda estar inmersa.

360 Radio: Muchas personas dicen, a propósito de lo que decías de la desconfianza y la apatía » yo no voto porque todos son malos y corruptos». En esa tensión se configura el abstencionismo como decisión política, como una posición completamente legítima de desconfianza hacia nuestro sistema político y electoral.

¿Cómo podríamos analizar la configuración de nuestro sistema, haciendo una pequeña comparación con otros sistemas electorales de otros países donde por ejemplo el voto es obligatorio? ¿Puede haber una puerta abierta para que sea el voto obligatorio acá en Colombia?

Yesica Guzmán:

Por lo menos como está configurado nuestro sistema electoral el abstencionismo es una postura legítima y que no necesariamente obedece a una falta de compromiso social o frente a la concepción del cuidado y demás de quien se abstiene de votar. Eso también sería simplificar mucho el problema.

Yo creo que ahí hay una diversidad de razones por las que la gente no vota, pero eso no se puede quedar en la mera especulación, sino que justamente las investigaciones que se han hecho han mostrado que en mayor medida el abstencionismo no se da por una postura clara perfectamente razonada, en algunos casos si, pero en minoría.

En la mayor parte de los casos se da por apatía política, entonces eso nos muestra que justamente el reto es mayor en términos pedagógicos, en reconocer también que dentro de nuestro sistema electoral y democrático tenemos otra opción que es el voto en blanco, una forma de manifestar que ninguna de las opciones que están sobre la mesa recogen el interés, el interés común, las principales preocupaciones y las prioridades en materia de agenda pública que tendrían que tramitarse.

Le puede interesar:  Antioquia se enfrenta a las ZPPA: Gobernador anuncia acciones legales contra el Ministerio de Agricultura

Si reconocemos justamente que incluso dentro de nuestro sistema electoral democrático de participación pueden haber imperfecciones, pero también están los mecanismos mediante los cuales podemos manifestar nuestras inconformidades, como lo es el voto en blanco, reconocemos también una posibilidad de movilizarnos y de comprometernos incluso con la manifestación de ese desacuerdo frente a las propuestas que están sobre la mesa.

No podemos perder de vista el diagnóstico real de la situación: realmente la gente no está votando porque tiene una postura generalizada de apatía frente al voto que viene justamente de la desconfianza, de la inconformidad. ¿Cómo se tramita ese malestar social? Con una acción pedagógica que muestre que usted puede manifestar esa inconformidad por vía institucional, a través del ejercicio del propio mecanismo y eso no es una acción que se eche en saco roto, sino que es una forma de posicionar y de poner esa postura en la opinión pública, de manifestarla, de que no quede meramente desde una perspectiva privada que yo me guardo sino ponerlo también en discusión. ¿Qué nos dice el voto en blanco y el que aumente o el que disminuya? En Colombia no se está revaluando esa posibilidad de retroceder en la decisión de que el abstencionismo esté permitido.

360 Radio: En cuanto a la apatía también hay que analizar cómo está configurado nuestro sistema educativo y nuestro sistema pedagógico en torno a la política. Y cómo están configurados los territorios. Para muchas personas que están en diferentes partes de Antioquia incluso de la ciudad o del país, es complicado ir a votar. ¿Cómo consideras que está ese panorama de participación política en las regiones y periferias y cómo fomentar que en estos lugares la gente vote?

Yesica Guzmán:

Yo por eso señalaba que me parece que esta dimensión tanto del cuidado como del voto tiene que asumirse en su complejidad y eso implica acciones pedagógicas como el uno a uno, pero también acciones institucionales para garantizar, por ejemplo, la accesibilidad. No podemos perder de vista que tal vez sea fácil votar en las ciudades principales del país pero tal vez en zonas rurales y demás hay otras condiciones sociales, contextuales, económicas que justamente imposibiliten el acceso o dificulten o pongan barreras al acceso.

El tema del voto y su vínculo con el cuidado implica asumirlo como un asunto público en el que todas y todos los ciudadanos estamos implicados en los procesos pedagógicos, pero también el Estado en su labor de facilitar y poner y tejer puentes para que las personas puedan ejercer su derecho.

El voto no es un regalo que nos están haciendo, el voto es un derecho. Como derecho tendrían que haber las condiciones necesarias para ejercerlo, entonces yo creo que ahí todavía falta mucho en términos de acciones institucionales, de la cualificación de programas educativos, y sobre todo en la ruralidad, porque tal vez en las ciudades principales y se ha sorteado ya mucho mejor ese problema, pero en la ruralidad sigue habiendo un reto en términos, educativos, infraestructurales y de acceso.

Lea también: “La única manera de mejorar las instituciones es participando”: Miguel Silva

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]