XV Congreso Internacional del Espectro: Colombia define su hoja de ruta hacia la conectividad digital

El XV Congreso Internacional del Espectro en Bogotá presentó la estrategia de Colombia para fortalecer la conectividad, el 5G y cerrar la brecha digital.

Compartir

Bogotá es el escenario del XV Congreso Internacional del Espectro, un encuentro que reúne a autoridades, expertos y representantes del sector de las telecomunicaciones, con el objetivo de discutir los retos y oportunidades que enfrenta Colombia en el uso de este recurso estratégico.

Bajo el lema “Espectro estratégico para conectar al futuro”, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) presentó la hoja de ruta que guiará al país en los próximos años en materia de conectividad, innovación y competitividad digital.

Congreso Internacional del Espectro: la estrategia de Colombia para conectar al futuro

Congreso Internacional del Espectro: la estrategia de Colombia para conectar al futuro
Foto: Cortesía – 360 Radio

El evento fue inaugurado por Sergio Sotomayor, director de la ANE, quien destacó que el espectro seguirá siendo determinante para cerrar la brecha digital, impulsar la economía digital y garantizar el acceso universal a Internet.

“El reto es anticipar los cambios y planear un uso óptimo del espectro, con mecanismos eficientes que respondan a las crecientes demandas de la sociedad digital”, aseguró durante su intervención.

El espectro como herramienta de equidad y competitividad: De acuerdo con las proyecciones de la ANE, Colombia necesitará al menos 1.075 MHz de espectro IMT para cubrir las necesidades de tráfico de 4G y 5G en los próximos años.

Aunque la disponibilidad actual es suficiente, Sotomayor advirtió que se requieren acciones inmediatas para garantizar la calidad del servicio y la capacidad de la red en el futuro cercano.

El director también resaltó que la gestión del espectro no solo está ligada a la telefonía móvil y al 5G, sino también al desarrollo de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), los vehículos conectados y los territorios inteligentes, elementos clave en la transformación digital de Colombia.

Microondas, 5G y satélites: Uno de los puntos destacados del congreso fue el análisis del uso de enlaces de microondas, donde, pese a una disminución general a nivel nacional, se registraron aumentos significativos en departamentos como Chocó (215%) y Amazonas (450%), evidenciando su relevancia en zonas apartadas del país.

Le puede interesar:  La confianza del consumidor en Colombia mejora en mayo de 2025: más optimismo y disposición de compra

La ANE señaló que este tipo de tecnologías serán fundamentales para garantizar conectividad en regiones donde el despliegue de fibra óptica resulta complejo.

En cuanto al despliegue de redes 5G, la ANE confirmó que los operadores están cumpliendo con las obligaciones adquiridas en la subasta y que incluso han superado las metas iniciales, llevando la tecnología a municipios que no estaban contemplados en los planes originales.

A esto se suma la expectativa de que WOM se integre pronto al despliegue, fortaleciendo la cobertura y la competencia en el mercado colombiano.

En materia satelital, Sotomayor explicó que la ANE ha realizado pruebas y estudios para garantizar la coexistencia entre sistemas geoestacionarios y no geoestacionarios, una discusión clave en escenarios internacionales como la CMR-23.

Este trabajo busca asegurar que Colombia cuente con soluciones de conectividad robustas y seguras, incluso en las regiones más apartadas.

Una visión integral: desde el uso libre hasta la valoración del espectro: El Congreso también fue escenario para anunciar la creación de un Observatorio de Valoración del Espectro, que permitirá monitorear precios a nivel internacional y detectar tendencias globales sobre la valoración de este recurso estratégico.

Este observatorio será clave para que el país mantenga criterios técnicos y competitivos frente a otros mercados.

Asimismo, se destacó el potencial de la banda de 6 GHz para uso libre, la cual abre oportunidades en la implementación de nuevas tecnologías y fomenta la expansión de la conectividad sin depender exclusivamente de las redes móviles tradicionales.

Aliados del sector privado: la visión de ACIEM: Durante el encuentro, también participó Carlos Arturo Cárdenas Guerra, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), quien subrayó que el espectro es una nueva economía en crecimiento que demanda innovación, desarrollo tecnológico y talento humano.

Le puede interesar:  Mantenimiento de equipos de laboratorio: Consejos para una mayor durabilidad

“Esta apuesta no es solo del gobierno; es un compromiso país. El espectro debe verse como un motor de inclusión y competitividad que trascienda gobiernos”, enfatizó.

ACIEN planteó la necesidad de formar más ingenieros electrónicos y de orientar a la academia y a las regiones en el aprovechamiento de estas tecnologías.

Según Cárdenas, el gremio busca ser un aliado técnico y tecnológico que traduzca las soluciones a contextos locales, ya que las necesidades de una ciudad capital son muy diferentes a las de una comunidad rural.

El espectro, un asunto de país: Tanto la ANE como ACIEM coincidieron en que el espectro debe ser entendido como una política de Estado, más allá de los ciclos gubernamentales.

La conectividad, resaltaron, es un pilar de equidad social, desarrollo económico e innovación tecnológica, y su gestión estratégica será determinante para que Colombia esté preparada para los retos de la economía digital.

“Cada banda, apropiadamente gestionada, brinda oportunidades para modernizar el país. El espectro es un motor de equidad y competitividad”, concluyó Sotomayor.

Con estos anuncios y reflexiones, el Congreso Internacional del Espectro se consolidó como un espacio clave para la discusión de políticas públicas y estrategias técnicas que marcarán el rumbo de la conectividad en Colombia en los próximos años.

Lea también: Túnel de Oriente tendrá cierres programados esta semana por mantenimiento

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar