Zona binacional genera inquietud en el Congreso por impacto en soberanía y seguridad

Senadores Deluque y Chacón solicitaron citar a ministros para explicar el alcance real del acuerdo firmado.

Compartir

En un nuevo capítulo de control político sobre las zona binacional entre Colombia y Venezuela, los senadores Alfredo Deluque Zuleta (Partido de La U) y Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal) solicitaron oficialmente a la Comisión Primera del Senado citar a un debate de control político para evaluar el alcance del memorando de entendimiento firmado entre ambos países el pasado 14 de julio en Caracas.

El documento firmado busca la creación de una zona económica especial que se denominará “Zona de Paz, Unión y Desarrollo”, con el objetivo de promover la cooperación bilateral en sectores estratégicos como comercio, turismo, cultura, educación, petróleo, gas y salud.

Panorama general: En su misiva dirigida al presidente de la Comisión, Julio Elías Chagui Flórez, los congresistas pidieron la comparecencia de tres altos funcionarios del gabinete:

  • Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, ministro de Defensa Nacional,

  • Diana Marcela Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo, y

  • Rosa Yolanda Villavicencio, ministra (e) de Relaciones Exteriores.

Los senadores buscan que los ministros entreguen detalles técnicos y políticos sobre el acuerdo, incluyendo su justificación, alcance, estudios previos y proyecciones de impacto para las regiones involucradas, particularmente los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

“Es fundamental que se proporcione información clara y transparente al Congreso y a la opinión pública, para evitar incertidumbres sobre los objetivos reales de este acuerdo”, señala el documento firmado por Deluque y Chacón.

Congreso de Colombia cita a ministros a debate de control político por zona binacional con Venezuela

Congreso de Colombia cita a ministros a debate de control político por zona binacional con Venezuela

Por qué es importante: Una de las principales inquietudes planteadas por los legisladores es que se aclaren los mecanismos de control que se implementarán para evitar que la zona binacional sea aprovechada por sectores ilegales o que se comprometa la soberanía nacional.

Le puede interesar:  Colombia y Venezuela firman memorándum para la compra de Monómeros por parte del Estado colombiano

“Se debe esclarecer cuáles serán los mecanismos de control que se implementarán para asegurar que el acuerdo no favorezca a sectores ilegales ni comprometa la soberanía nacional de Colombia”, enfatizan los senadores.

Además, en la proposición se solicita que sean invitados a la sesión alcaldes y gobernadores de los municipios fronterizos, quienes se verían directamente afectados por la implementación de la zona económica especial, así como representantes de gremios empresariales y sociales, con el fin de que estos puedan expresar las preocupaciones, beneficios esperados y riesgos que identifican en sus territorios.

Contexto del acuerdo: El memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela fue firmado en Caracas el pasado 14 de julio como parte de una agenda de integración económica entre ambos países. La denominada “Zona de Paz, Unión y Desarrollo” tiene como uno de sus objetivos centrales la dinamización del comercio fronterizo, así como una mayor articulación en infraestructura, salud y servicios binacionales.

No obstante, el alcance real del acuerdo, sus garantías legales y su articulación con las políticas de seguridad nacional aún no han sido debidamente explicadas por el Gobierno ante el Congreso, razón por la cual los senadores proponentes insisten en la urgencia de este debate de control político.

Lea también: ANI reubica peaje Fuemia y anuncia obras clave en Autopista al Mar 2

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar