A menos de un mes de la firma del Memorando de Entendimiento entre Venezuela y Colombia, el pasado 17 de julio, para establecer una Zona Económica Binacional (ZEB) en la frontera común, las autoridades de ambos países reportan avances significativos en la definición de su estructura legal y operativa.
El diputado venezolano José Gregorio Vielma Mora confirmó que se han conformado mesas de trabajo especializadas con el objetivo de abordar los aspectos técnicos y normativos que darán soporte al proyecto. Entre los temas priorizados se incluyen el registro de actores económicos, la expedición de permisos comerciales, y la regulación de las casas de bolsa, cuya actividad será clave para dinamizar las operaciones financieras de la zona.
“No se puede ir a un intercambio en condiciones desiguales”, advirtió Vielma Mora, subrayando la necesidad de establecer reglas claras para garantizar un entorno de competencia justa en el comercio binacional.
Venezuela y Colombia aceleran pasos para consolidar la Zona Económica Binacional
Por qué es importante: Uno de los puntos estratégicos en discusión es la creación de un sistema aduanero continuo y altamente flexible que permita agilizar el tránsito de mercancías y evitar cuellos de botella en los procesos de exportación e importación.
Asimismo, las mesas técnicas analizan mecanismos de compensación y libre fluctuación cambiaria, junto con parámetros de manejo de divisas que permitan estabilizar las transacciones y generar condiciones más previsibles para empresarios e inversionistas.
La futura Zona Económica Binacional aspira a convertirse en un centro de cooperación e intercambio comercial que fortalezca sectores estratégicos, fomente la inversión privada y promueva un desarrollo equilibrado en la región fronteriza.
Lea también: ¿Asistirá al funeral de Miguel Uribe? Policía entregó estas recomendaciones