2024 tuvo menos nacimientos que en 2023: estas son las cifras del Dane

El comportamiento demográfico en Colombia ha experimentado una transformación sin precedentes, según revelan las últimas Estadísticas Vitales (EEVV) sobre nacimientos y defunciones no fetales en el país.

Foto: Redes

Según el DANE, durante el año 2024, se registraron 445.011 nacimientos, una cifra significativamente menor en comparación con años anteriores, lo que representa una caída del 13,7% con respecto a 2023 y un desplome del 32,7% en relación con 2015. Se trata del volumen de nacimientos más bajo en la última década, evidenciando una disminución constante desde 2018.

El impacto de la baja natalidad en Colombia: desafíos económicos y sociales

El fenómeno de reducción de nacimientos ha sido una constante en todas las regiones del país. Vichada, con una caída del 27%, lidera la lista de departamentos con mayor reducción en 2024, seguido por Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%). Al analizar los últimos cinco años, los territorios que han experimentado las disminuciones más pronunciadas en natalidad son Cesar (-36,1%), Amazonas (-35,0%), Atlántico (-34,4%), Magdalena (-34,1%) y Chocó (-33,5%).

El impacto de la baja natalidad en Colombia: desafíos económicos y sociales
Foto: Redes

La situación plantea serios desafíos para la sostenibilidad del sistema laboral y de pensiones, ya que la reducción de la población joven podría impactar negativamente la capacidad productiva del país en las próximas décadas. Expertos advierten que, sin una reposición adecuada de la fuerza laboral, el futuro económico de Colombia podría verse comprometido.

La tasa general de fecundidad, que mide el número de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años), ha disminuido de manera constante desde 2018. En 2024, esta tasa se situó en 32,0, lo que significa una reducción de 21,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres en comparación con 2015.

Las tasas específicas de fecundidad también reflejan un declive significativo, especialmente en las adolescentes de 15 a 19 años, donde la caída alcanza el 51,1% en los últimos 10 años. En contraste, la disminución ha sido menos pronunciada en mujeres de entre 35 y 54 años, con descensos que varían entre el 26,7% y el 36,2%.

Un fenómeno asociado a la disminución de la natalidad es el incremento en la edad promedio de las madres. En las últimas dos décadas, la edad media de la fecundidad ha pasado de 26,3 a 27,1 años. La edad del primer hijo también ha aumentado, pasando de 22,7 en 2005 a 24,4 en 2024, con un ascenso más acelerado desde 2022.

Bogotá se destaca como la región donde las mujeres tienen su primer hijo a una edad más avanzada (26,2 años en promedio), mientras que La Guajira reporta la edad más baja (22,2 años).

Foto: Redes

Este retraso en la maternidad se ha convertido en una tendencia global influenciada por factores como el acceso a la educación, la participación femenina en el mercado laboral y cambios en las expectativas sociales respecto a la formación de familias.

El aumento de la edad materna conlleva implicaciones tanto médicas como socioeconómicas. Según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología, los embarazos en mujeres mayores de 35 años presentan mayores riesgos de complicaciones obstétricas, como hipertensión, diabetes gestacional, partos prematuros y cesáreas.

Además, las madres de más de 40 años tienen mayor probabilidad de anomalías cromosómicas en sus hijos y de experimentar abortos espontáneos.

En el otro extremo del espectro, la maternidad en la adolescencia sigue representando un problema de salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de eclampsia, infecciones posparto y partos prematuros. Asimismo, sus hijos tienen más probabilidades de nacer con bajo peso y enfrentar complicaciones neonatales.

Consecuencias de la tasa baja de natalidad

La crisis de natalidad en Colombia obliga al Gobierno y a las entidades pertinentes a tomar medidas para garantizar la sostenibilidad poblacional y económica del país. Las políticas públicas podrían enfocarse en incentivar la maternidad con apoyo económico, licencias parentales extendidas y programas de conciliación entre la vida laboral y familiar.

El país enfrenta un reto demográfico que podría redefinir su futuro. Las cifras de natalidad en 2024 dejan en evidencia un cambio estructural en la sociedad colombiana, lo que obliga a repensar estrategias para equilibrar el desarrollo económico y la sostenibilidad poblacional en los próximos años.

Lea también:Ya no podrá usar su contraseña para iniciar sesión en Gmail: Así será el nuevo método

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil