El candidato a la Alcaldía de Girardota, Alejandro Posada, va con el aval de Cambio Radical al puesto más importante de este municipio del norte del Valle de Aburrá.
Por: Redacción 360 Radio.
Alejandro Posada se define como un hijo de Girardota. Se crió en este municipio del norte del Valle de Aburrá y le debe su familia, sus amigos, su pareja, «todas las mayores satisfacciones y retos sociales». Por eso decidió lanzarse a la Alcaldía. El candidato estuvo en Conversaciones 360 explicando sus principales propuestas, su trayectoria política y su visión de futuro en este territorio.
Siente gratitud hacia este municipio y además afirma que tiene la capacidad de «servir a través de la política». Alejandro es abogado y trabajo como profesional en la Secretaría de Educación y de Salud de la Alcaldía de Medellín. Fue director del INDER de este municipio y además concejal entre 2012 y 2015.
Según él, esa experiencia le dio el conocimiento necesario del territorio y del municipio para poder aspirar a la Alcaldía. Además fue presidente del concejo en el 2013 y fue elegido por todos los presidentes de los concejos municipales del Valle de Aburrá como representante ante la Junta Directiva del Área Metropolitana. Desde esta instancia uno de los proyectos significativos que impulsó fue el intercambio vial de la entrada y la salida de Girardota.
Alejandro Posada estuvo en 360 Radio hablando sobre sus principales propuestas y su visión de Girardota.
360 Radio: ¿Qué lo inspiró a tomar la decisión de ser candidato a la Alcaldía de Girardota?
Alejandro Posada (A.P): Hay varios motivos. Soy un hijo de Girardota. Siento gratitud por ella. Le debemos retribuir a ese municipio de alguna manera y en el caso mío quiero aportar desde la capacidad que tengo de servir a través de la política. Ese es un motivo especial.
También hay unos motivos que yo llamo municipales de interés público. Hoy Girardota se ha caracterizado no solamente en el norte del Valle de Aburrá, sino en Antioquia por ser uno de los mejores vivideros de Antioquia. A mí me interesa que Girardota siga siendo uno de los mejores viveros de Antioquia y que no vaya a ser inferior a todos los desafíos que en materia de desarrollo se están presentando.
El desarrollo hacia el sur ya es un hecho y el desarrollo hacia el norte viene creciendo. Yo quiero que Girardota esté a la altura de ese desarrollo y eso me motiva a mí a participar en política porque pienso que las decisiones que tomemos ahora son claves hacia el futuro.
Por último también hay un motivo que yo digo que es el motivo regional y nacional. En octubre nos estamos jugando el futuro, no solo de Girardota sino el futuro de Antioquia, el futuro de Colombia.
360 Radio: Toca usted un tema fundamental. Es un dilema en los territorios abordarlo: ¿Cómo recibir el desarrollo que no es opcional y que llega y te pasa por encima si no estás preparado? ¿Cuál va a ser su posición frente a ese desarrollo?
A.P: Lo primero es que las puertas de Girardota están abiertas. Como alcalde no solamente me encargaré de abrir las puertas de Girardota sino de abrir las puertas de del norte del Valle de Aburrá.
Hay que trabajar de la mano con los demás municipios vecinos. Con los municipios de Bello, Copacabana y Barbosa los procesos de desarrollo y de Ordenamiento del Territorio deben hacerse en lo posible de manera coordinada. Que el desarrollo se comunique porque las necesidades dejan de ser solamente municipales y se vuelven regionales.
En el caso de la movilidad por poner un ejemplo, yo invitaría y propondría que la apertura a este desarrollo sea una apertura ordenada e incluyente que nos permita tener equidad, competitividad y vernos hacia el futuro como un territorio sostenible.
360 Radio: Girardota se puede desarrollar todavía en algunas vocaciones industriales, empresariales y de servicios. En materia económica generación de empleo y crecimiento económico para todos los girardotanos, sus familias y sus empresarios y sus microempresarios ¿Qué está proponiendo?
A.P: Girardota es un municipio que ha tenido una transformación productiva en los últimos 10 años. Pasó de ser un municipio con una vocación preponderantemente agrícola y ya es un municipio con una vocación industrial. También ha dado lugar al desarrollo de la industria por servicios.
Hay que seguir fortaleciendo el desarrollo rural y generando las condiciones para que haya un buen desarrollo empresarial y de generación de empleo. Pero yo quisiera que nuestra administración se hiciera una gran apuesta que incluso está plasmada en diferentes instrumentos de planeación del municipio y es que le apostemos al desarrollo turístico.
En el turismo tenemos la oportunidad de promover crecimiento económico y de promover crecimiento social para nuestro municipio entonces yo invitaría no solamente a fortalecer el desarrollo rural y a fortalecer el desarrollo empresarial y la generación de empleo sino apostarle a que Girardota sea un epicentro turístico del departamento de Antioquia.
El crecimiento del turismo está en niveles del 37% según otro medio de comunicación y Antioquia es uno de los departamentos que crece por encima del promedio nacional entre otros sectores de la economía por el desarrollo turístico. Tenemos el clima, los lugares, las personas, lo tenemos todo para ser una potencia turística de Antioquia.
360 Radio: ¿Qué cualidades, habilidades y conocimientos le hacen diferente de su competencia?
A.P: Hay varias características. Una, la cercanía. Además de ser un hijo de Girardota me considero una persona muy cercana que vive y siente la relación con la gente. Las personas con las que he tenido el privilegio de conversar son personas con las que yo creo un vínculo y ese vínculo es el que me alimenta a mí hacer este ejercicio político. Yo puedo ofrecerle a Girardota una administración y un liderazgo político cercano sin tanto intermediario.
Segundo soy una persona familiar. Mis raíces familiares son de Girardota y eso es importante porque permite reconocer que la familia es la base sobre la cual se construye una sociedad.
Un tercer argumento es mi formación académica. Soy abogado de profesión, especialista en derecho administrativo, contratación estatal, magister en gobierno y políticas públicas. El servicio público es mi pasión. Me he formado académicamente para servirle a la comunidad.
También tengo una experiencia profesional en la que he aprendido mucho. Presté mis servicios profesionales a la Secretaría de Educación y a la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín. Fui director del INDER de Girardota.
Conozco social y políticamente todo el territorio porque fui concejal en el período 2012 – 2015 y tengo una capacidad de gestión que la puede evidenciar cuando fui presidente del Consejo del municipio en el año 2013 y desde este lugar logramos ser elegidos por todos los presidentes de los concejos municipales como representante ante la Junta Directiva del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Uno de los proyectos significativos fue el intercambio vial de la entrada y la salida de Girardota.
360 Radio: Si nos pudiese decir una lista de situaciones que usted ha verificado en sus recorridos y conversaciones que le preocupan e inquietan de Girardota, que los habitantes se lo han dicho y que serían prioridad para atenderlas en su gobierno, ¿Cuál sería?
A.P: Yo me las juego con 5 y las tengo en cuenta en el programa de gobierno. La primera es el incremento en la inseguridad. Esta semana leía que el 82% de los colombianos sienten que hay una crisis de inseguridad en todo el territorio nacional y eso nos toca directamente a los municipios. En el caso de Girardota a 31 de julio ya habíamos acumulado la totalidad de los homicidios que teníamos a 2022 y no hemos terminado el año.
Segundo, uno de los desafíos hacia el futuro es la pobreza y la desigualdad social y ahorita hablamos del desarrollo del sur y del desarrollo del norte. En el informe de calidad de vida de Medellín Cómo Vamos se puede evidenciar cómo los niveles de pobreza son más altos en el norte del Valle de Aburrá que en el sur.
Un tercer reto es el desempleo y la informalidad. Un cuarto reto es el deterioro acelerado de los recursos naturales que nos obliga a tomar acciones para mitigar los efectos del cambio climático y la quinta que es muy particular seguramente en otros municipios también la sentirán pero es particular en Girardota es que hay una pérdida de la confianza sobre la forma como se administran los recursos públicos.
360 Radio: ¿Qué protagonismo tiene en su plan de gobierno la infraestructura?
A.P: La infraestructura es clave porque el desarrollo de la infraestructura se traduce en equidad, competitividad y sostenibilidad. Esos son los pilares que yo quiero que sostengan el desarrollo de Girardota y del departamento de Antioquia en el futuro.
Hay que diferenciar para ser justos las obras de infraestructura que están en curso y las obras de infraestructura que se planean hacia el futuro. Lo importante en el caso que la Administración no alcance a entregarlas al 31 de diciembre, nuestra obligación es terminales.
Estoy hablando básicamente de proyectos grandes como la construcción del nuevo hospital, la segunda entrada al municipio, la terminación de la sede principal de la Institución Educativa Atanasio Girardot, la construcción y terminación del Centro de Vida Para la Atención Integral del Adulto Mayor. Seguramente algunos se van quedando en el camino.
Hacia el futuro hay un proyecto que siempre ha estado dentro del Plan Básico de ordenamiento territorial y que tímidamente hemos dado algunos pasos para hacerlo realidad. Es momento que los alcaldes hacia el futuro se la jueguen por un proyecto que se llama la Circunvalar y se trata de construir alrededor de la zona urbana del municipio, un anillo vial que mejore, libere y haga segura, sostenible y mejor la movilidad del municipio. Que nos garantice la conectividad urbana con la conectividad rural.
Ese es un proyecto que incluso no se concibe para un solo cuatrienio, pero sí sería muy importante que como futura administración demos un primer paso, así sea actualizar diseños y arrancar con una primera etapa.
360 Radio: ¿Le tranquiliza o le inquieta la situación financiera del municipio? ¿Cómo haría usted para que se cuide el dinero público y se invierta bien y sobre todo para que sea un municipio fiscalmente sostenible?
A.P: Claro que me preocupa y para reflejar esa preocupación un dato: en este cuatrienio se duplicó el saldo de la deuda que se recibió a 31 de diciembre de 2019.
Según los estados financieros a 31 de diciembre 2022 la deuda acumulada va en 42 mil millones de pesos. Eso claramente genera un límite financiero para los futuros gobiernos y ahí es donde se pone a prueba, no solamente la necesidad de tener un gobierno austero, sino también un gobierno que tenga la capacidad de gestionar recursos para cofinanciar los proyectos, porque el desarrollo no puede parar.
Entonces hay que tener la capacidad para gestionar ante entidades como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Gobernación de Antioquia y las distintas entidades del orden público y privado, el gobierno nacional y también todo lo que tiene que ver con la cooperación internacional.
Girardota puede pensarse en un futuro, puede desarrollar grandes proyectos se ajusta y se pone austero con la administración del recurso público y en ese sentido yo creo que hay muchas formas de ahorrar, no solamente la modernización de la estructura administrativa del municipio. Esto no sólo es de la planta de cargos de la Alcaldía y sus entidades descentralizadas, sino también de racionalizar el uso del contrato de prestación de servicios en la alcaldía, que en este momento puede duplicar tranquilamente lo que es la planta de servidores que tiene la Alcaldía y sobre todo someternos al régimen de contratación, estatal.
Es que hemos cambiado como se dice legalmente la regla general de seleccionar los contratistas a través de licitación pública y ya los estamos seleccionando o la mayor parte de los recursos los estamos seleccionando a través de convenios interadministrativos a través de la modalidad de contratación directa, entonces eso encarece el desarrollo de los proyectos.
Por eso ajustarse a la contratación pública puede ser una de las maneras como podemos ahorrar recursos y darle una mayor sostenibilidad y recuperar el equilibrio financiero en el municipio.
360 Radio: Es clave en el norte del Valle de Aburrá la industria, como ya mencionábamos anteriormente. Hay ciertas críticas y manifestaciones en contra de esta industrialización por la contaminación que están generando las empresas al aire, no solamente de Girardota sino también de todo el Valle de Aburrá. Hay movilización social, marchas, y se ha organizado el MANVA, Movimiento Ambiental del Norte, que reúne a personas de todos los municipios del norte del Valle de Aburrá en contra de este tipo de empresas. Aseguran que se está contaminando el aire de manera desmedida. ¿Cuál es su posición respecto a este debate? ¿Qué acercamientos ha tenido con el MANVA y con las empresas presentes en Girardota?
A.P: La clave sobre la cual deberíamos trabajar todos los es por encontrar un desarrollo sostenible que nos permita que haya un desarrollo social y económico que garantice la sostenibilidad de los recursos hacia el futuro.
En el caso particular de Girardota hay un antecedente y yo digo que ese antecedente debe ser cumplido. Desafortunadamente hoy se encuentra en trámite un incidente desacato. El movimiento social y ambiental del norte promovió una acción popular que llegó hasta el Consejo de Estado donde el Consejo de Estado le ordena al municipio y a las corporaciones ambientales con jurisdicción en Girardota que tomen medidas para garantizar la protección del aire.
Ese fallo del Consejo de Estado es un precedente que debe ser tenido en cuenta por los gobernantes al momento de definir su política de protección del aire, el suelo y el agua. Porque el medio ambiente lo conseguimos desde esos tres pilares
Ya se tiene un precedente judicial. Todos los ciudadanos debemos de tener y presente ese fallo porque esto no debe pertenecer solamente a un partido a un movimiento político sino a todos porque es nuestro futuro. Que como alcaldes garanticemos su cumplimiento e integremos en la política de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible tanto al sector social como al sector empresarial del municipio.
360 Radio: ¿Por qué tienen que votar por usted el próximo 29 de octubre?
A.P: La invitación que nosotros estamos haciendo es a elegir a conciencia. A darse la oportunidad de escucharnos a todos y de comparar propuestas. Pero sobre todo de pensar en el futuro de Girardota. Pensar que en Girardota es importante que hayan alcaldes que pongan por encima de todo el interés general y que no tengan desde las mismas campañas todos los recursos públicos comprometidos para pagar favores personales.
La invitación es a consultar, a preguntar, a investigar y a formarse un criterio para elegir bien. Yo siento que nosotros sí podemos y nos merecemos un mejor futuro, un futuro donde podamos soñar con equidad, competitividad y sostenibilidad. Pero para eso no basta solamente con ir a votar, nos vamos a tener que desacomodar y renunciar un poco a esas comodidades que tenemos.
Y no buscar siempre los caminos fáciles, los atajos, sino también atrevernos a creer en este tipo de proyectos políticos que quieren con la ciudadanía hacer la diferencia. No solamente en las elecciones, sino en los futuros gobiernos. Por eso los invitaría a acompañar y a rodear esta propuesta política en las próximas elecciones.
Lea también: Ya hay fecha para la radicación de la ley estatutaria de la reforma a la educación del Gobierno