Transformando la agricultura en Colombia: perspectivas y desafíos según Chagai Stern, director ejecutivo de Managro

El desarrollo sostenible y respaldo a comunidades rurales como fundamentales para el crecimiento agrícola.

Compartir

Chagai Stern analiza retos y oportunidades agrícolas en Colombia. Enfatizando en innovación, tecnología y cooperación global para avanzar.

360 Revista: Si tuviera que hacer un diagnóstico de la agricultura en Colombia, ¿cuál sería? Refiriéndonos a debilidades, retos, ventajas y principales áreas de acción.

Chagai Stern: Creo que Colombia tiene un enorme potencial para convertirse en un país de agricultura industrial. En este momento, no es tanto el caso. Si bien el país es muy bueno en café, plátano, flores y caña de azúcar, pero carece en muchos otros aspectos de la agricultura. Cuando vine a Colombia por primera vez, noté que la mayoría de los agricultores son pequeños y están fragmentados, no se comunican entre sí, carecen de tecnología y conocimientos. Pero, sobre todo, es casi imposible que accedan a financiamiento, por lo que dependen de préstamos de microfinancieras con tasas del 30 %, 40 % o 50 % anual, con las que no se puede sobrevivir. Colombia funciona más como una economía en efectivo, lo cual dificulta la viabilidad.

360 Revista: En comparación con otros países similares en el sector, ¿qué podríamos aprender? ¿Qué deberíamos replicar y cuál es nuestra mayor desventaja?

Chagai Stern: Quisiera hablar más de las ventajas que de las desventajas. Tomemos a Israel como ejemplo. Es un país diminuto, desértico, sin lluvia ni agua. No tiene petróleo ni otros recursos naturales, solo dos lagos, uno es el Mar Muerto y el otro se está agotando, que es el Kinneret. Además, el suelo es arenoso y no tiene minerales ni materia orgánica. Pero gracias a la tecnología y el conocimiento ha logrado posicionarse entre los líderes mundiales en agricultura.

Siempre digo que Colombia e Israel deberían trabajar de la mano, porque Israel tiene la tecnología y el conocimiento, mientras Colombia tiene acceso a América Latina. Muchas empresas israelíes que tienen ideas o empresas, sistemas de riego o fertilización, como Israel es un país pequeño para convertirlo en un negocio, pero viniendo a Colombia, es un país grande donde pueden utilizar su tecnología, y es bueno. Si funciona en Colombia, podría extenderse a toda América Latina. Desde el lado de Colombia, aprovechar lo que Israel ha creado en genética, conocimientos y tecnología es algo que siempre se puede implementar para mejorar.

Si miramos a un vecino más cercano como Perú, en aguacate, por ejemplo, Colombia tiene un rendimiento promedio de 7 toneladas por hectárea después de 5 años, mientras Perú obtiene 24-29 toneladas por hectárea al año. Aunque Colombia tiene más recursos naturales y agua, Perú usa mejor la tecnología, la genética y el riego. Colombia podría aprender fácilmente lo que hacen nuestros países vecinos, implementar lo mismo, y no tengo dudas de que Colombia podría ser uno de los líderes en el sector agrícola.

360 Revista: ¿Qué se necesita para que Colombia se convierta en el mayor productor de aguacate del mundo?

Chagai Stern: Llevo 8 años invirtiendo en Colombia y no he sentido temor a invertir. La percepción es que es más seguro que invertir en México, por considerarse un país más peligroso. La infraestructura sí es un problema, está extremadamente interiorizada, los tiempos y estado de las vías dificultan la logística interna. Pero internacionalmente, Colombia tiene ventajas gracias a su acceso al Pacífico y el Atlántico, con 12 días de tránsito a Europa vía marítima frente a los 25 de Perú, lo cual es crítico para productos frescos. Colombia tiene, de hecho, las ventajas. Hay mucho por hacer, principalmente, sí, principalmente en la infraestructura que necesita hacer y en las finanzas.

El principal reto está en el acceso a financiamiento, por lo que nosotros operamos 100 % con capital propio. Creo que eso frena la llegada de más inversionistas extranjeros.

360 Revista: Para las comunidades rurales y agricultores, desde el gobierno nacional y gobiernos regionales, ¿qué podemos hacer para mejorar su calidad de vida?

Chagai Stern: Una prioridad es ampliar la conectividad y el acceso a internet en zonas rurales para educar en agricultura de precisión. Cuando los pequeños productores están desconectados, no acceden a insumos, información y mercados internacionales. Tenemos un proyecto: desde Managro estamos trabajando con Croper y Microsoft para proporcionar Internet gratuito en áreas rurales, para educar a hijos e hijas de agricultores para hacer agricultura de precisión, que es una herramienta que ayudará a los agricultores a tener éxito.

También hace falta más formación, para que entiendan temas como genética y gestión de sus predios como negocios, no solo como agricultores de subsistencia. Entre más pequeño el productor, mayores costos enfrenta. Pagan más dinero por fertilizantes. Su costo de producción es mucho, mucho más alto que el de un agricultor que utiliza tecnología, conocimientos y está más conectado.

No creo que a Colombia le falte tierra, sino que le falta infraestructura para tener éxito. Darle tierra a un agricultor sin financiamiento, sin obtener financiamiento, sin conocimientos, sin todas las herramientas para tener éxito es como darle a alguien una casa muy grande. Pero si no sabe cómo cuidar la casa, la casa es una carga para él. Es solo más dolor de cabeza y en realidad no ayuda a tener éxito. Opino que en Colombia, el gobierno debería centrarse más en la formación, dar accesibilidad y conectar a los agricultores incluso entre sí para formar una comunidad y tener una mejor fortaleza.

Prospectivas de la agricultura en Colombia

360 Revista: Cuando recorre el país, ¿qué visualiza sobre cómo Colombia puede dar un paso al futuro en términos de desarrollo económico y social, aprovechando mejor nuestra tierra?

Chagai Stern: Va a suceder con la llegada de más empresas internacionales como PepsiCo, Del Monte o Dole. Ellas ayudan con la infraestructura y con la educación para que los agricultores implementen las mejores prácticas que luego abastecerán sus operaciones locales o de exportación. También traen certificaciones que permitirán producir sin tanto uso de pesticidas. Su inversión y compra de cosechas locales dinamiza la economía de forma positiva.

En realidad, estoy a favor de abrir más las puertas para que los inversores internacionales vengan a Colombia para dar la educación y el conocimiento, comprar en Colombia. Traerá más dinero a Colombia, más impuestos pagados en Colombia, pero más educación, y ayudarán con la infraestructura a los pequeños agricultores.

360 Revista: Finalmente, ¿cuáles son los compromisos de Managro en Colombia y proyecciones para el próximo año?

Chagai Stern: Nos vemos más como una filosofía convertida en empresa que una compañía con filosofía. Cuando llegué y vi la realidad de los agricultores, sentí que eran como esclavos modernos: trabajan durísimo asumiendo grandes riesgos, pero ganan poco o pierden dinero. Por eso, muchos hijos y nietos dejarán ese negocio. Es una pena porque creo que el futuro de Colombia está en la agricultura, no en el petróleo.

Nos esforzamos por generar impacto social para empoderar a los campesinos. Hemos cambiado estándares en empacadoras, dando trazabilidad y transparencia de precios a los productores. Cuando se es grande, se puede influenciar para bien a todo un sector.

Seguiremos invirtiendo fuerte en aguacate y capacitando productores. También en derivados como aceites y congelados para dar más opciones de ingresos a pequeños agricultores cuya cosecha actualmente no tiene cómo absorberse. Queremos que la agricultura vuelva a ser atractiva para las nuevas generaciones.

Este contenido hace parte de la octava edición de Revista 360 que cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.

LEA TAMBIÉN: “Consumir papa, pero que sea colombiana”: Germán Palacio, presidente Fedepapa

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]