Clara Inés Pardo Martínez, destacada Directora de Proyectos Aplicados Empresariales en las Maestrías GSB de la Universidad del Rosario, desgrana el concepto de economía circular, una estrategia fundamental para mitigar el impacto ambiental y promover un desarrollo sostenible en Colombia.
360 Radio: A las personas que hoy nos miran, ¿cómo definiría usted el concepto de economía circular y cuál es su importancia en el contexto actual de nuestro país?
Clara Inés Pardo Martínez: La economía circular, digamos, es un tema que se ha venido trabajando en las últimas décadas y que busca cambiar el paradigma de los procesos productivos que teníamos anteriormente de una economía lineal, donde todo se producía, se utilizaba y se desechaba.
La economía circular nos dice: «Espere un momentico, porque este modelo no puede ser óptimo para lo que se está viviendo en el planeta». Y entonces empezamos a mirar: «Oiga, lo que se desecha puede volver a ser parte de la cadena productiva», revisemos cómo lo volvemos, cómo circularizamos la economía, por decirlo de alguna manera, mirando todos estos desechos que podemos producir a lo largo de la cadena de valor y pueden volverse a reintegrar dentro de la cadena de valor con otros usos o ser materias primas e insumos para otros usos.
Este es un tema que se está trabajando a nivel mundial y está de mucha abogacía, porque muchos de los procesos productivos están analizando la importancia que tiene aplicar la economía circular para reducir sus costos de producción.
La economía circular puede tener dos perspectivas: una que es aguas arriba, desde el diseño del producto, o sea, no dejas que el residuo se produzca, o aguas abajo, cuando ya se produce el residuo lo empezamos a controlar.
360 Radio: Hablando desde estas dos perspectivas, de aguas arriba o aguas abajo, ¿cuál es más viable o cuál sería la recomendada, o cómo funciona cada una? Porque asumo será más viable en una ocasión para una empresa, más viable para otra, bueno.
Clara Inés Pardo Martínez: Cuando hablamos de aguas arriba, se utiliza mucho en el diseño de productos o cadenas productivas. Es decir, desde que se concibe la idea de un producto o servicio, se comienza a considerar cómo desde el diseño podría reducirse la generación de residuos.Esto se utiliza mucho en procesos de diseño e innovación y en empresas que están sacando nuevos portafolios de productos y servicios.
Cuando hablo de una perspectiva aguas arriba, es porque no diseñé teniendo en cuenta la economía circular, sino que es un proceso productivo, digamos de alguna manera tradicional, que me está generando a lo largo de la cadena de valor una serie de residuos que yo, como organización, debo trabajarlos, más aún por políticas de consumo que se están implementando actualmente.
Entonces, como productor siempre vas a ser responsable de los residuos que genere tu producto hasta el último momento; por eso se llama como una mentalidad de la cuna a la tumba. Si yo soy una empresa de bebidas y tú me compras a mí esas bebidas en una botella PET, yo debería responder por esa botella hasta que esa botella pueda degradarse e integrarse nuevamente al sistema productivo.
Entonces, cuando hablamos de aguas abajo, es porque ya el residuo se va a producir y nosotros, como productores de esos productos o servicios, tenemos que generar políticas de consumo para poder no generar más residuos, sino al contrario, mirar cómo los podemos volver a la cadena productiva o generar un proceso de degradabilidad mucho más útil.
360 Radio: Como experta en gestión ambiental, ¿cuáles consideras que son los principales desafíos que enfrenta Colombia en la implementación de prácticas que fomenten la economía circular?
Clara Inés Pardo Martínez: Nosotros en Colombia tenemos el compás de economía circular, que es un documento que orienta; tenemos otras legislaciones, todo lo que se está hablando de plásticos de un solo uso, políticas posconsumo, todos esos elementos son fundamentales para la implementación de ciertos elementos que se deben trabajar desde los procesos productivos.
Esto es, tenemos un marco legislativo, tenemos unas directrices claves desde las regulaciones, por decirlo de alguna manera. Ahora, el punto es cómo lo materializamos y cómo concientizamos a las empresas de la importancia de empezar a generar circularidad en sus procesos. Muchas ya lo hacen, y eso es importante.
Como digo, esto es un proceso que es escalonado, es por fases; yo puedo empezar con una economía circular aguas abajo, pero llegar a economía circular aguas arriba es un poco más complejo, y ahí es donde tenemos que entrar a superar esos retos y también mostrarle a los sectores productivos y al mismo consumidor la importancia para la economía de contar con procesos de economía circular, ya que pueden ahorrar costos y a la vez mantener un planeta sano.
360 Radio: Desde su experiencia, ¿cómo pueden las empresas colombianas adoptar prácticas de economía circular en sus operaciones y procesos productivos?
Clara Inés Pardo Martínez: Estos son procesos que las organizaciones tienen que tomar en conciencia. Muchas veces podemos decir que las organizaciones tienen dos formas de responder ante lo que el entorno les dicta.
Podemos decir que hay empresas que son preventivas, que empiezan a ver señales de mercado donde esto tiende a volverse una ley que han de volverse algo obligatorio y, antes de que eso suceda, empiezan a analizar sus procesos productivos, a diseñar nuevos productos y a trabajar en cómo poder hacer su circularidad de la economía desde un enfoque preventivo.
Tenemos otras empresas que son reactivas; en la medida que se empiezan a generar requerimientos legales o acciones, lo que hacen es reaccionar ante eso y empezar a cumplir la ley.
Aquí seria ideal , primero que todo, conocer nuestros procesos productivos y que esto se convierta en una estrategia de negocio, y esto también lleva a que las empresas puedan generar conglomerados productivos donde mis residuos le sirven de materia prima a otra empresa, lo que me genera el consumidor lo recolecto y se me vuelve en algo que pueda entrar a la cadena productiva y demás.
Entonces estos conglomerados, digamos, de negocios donde nosotros empezamos a mirar que el residuo no es algo para llevar a su parte final, sino cómo el residuo se puede valorizar y en esa valorización del residuo todos vamos a ganar, porque no es solo cumplir la ley, sino que generamos nuevas empresas y nuevas opciones para el sector productivo.
360 Radio: Justamente, ¿qué oportunidades de negocio ofrece la economía circular para las empresas colombianas y cómo podrían aprovecharlas?
Clara Inés Pardo Martínez: Hay múltiples formas de negocios de la circularidad, porque en últimas es una reducción de residuos que te va a reducir costos, por decirlo de alguna manera, y una oportunidad de generar conglomerados productivos.
Te voy a poner un caso concreto que vivimos aquí en Colombia en economía circular: todo lo que son las botellas PET. Sí, si tú te tomas una botella de agua, usualmente si tomas una gaseosa, todas ellas vienen en un envase plástico. Ese envase plástico se llama PET, debido a investigaciones y elementos que se han hecho, cuando tú recolectas todo ese PET después de que tú has consumido tu gaseosa, tu agua o lo que sea, y un proceso de limpieza, desarmado y más, todo eso entra a un proceso productivo donde ese PET se puede convertir en fibras que pueden ser materias primas para la industria textil.
Ese es, por ejemplo, un ejemplo que se hace acá en Colombia de que una empresa en Medellín es una de las principales productoras de fibra a través de PET, donde yo hago políticas de consumo para recoger todo esto, lo llevo a la planta de procesamiento, y luego tengo fibras para el sector textil. Eso es un ejemplo de economía circular.
Hay otros muchos más ejemplos donde tú empiezas a mirar que, en muchos casos, digamos por decir algo, el otro conglomerado grande en Colombia ha empezado a ver que la reducción de emisiones también tiene que estar relacionada con la extracción, digamos, de la energía de muchos productos. Y eso qué significa, que esos elementos que nosotros creemos residuos, si tú las trabajas como fuente de combustible, ya no utilizan combustible fósil como usualmente conocemos, una gasolina o un gas, sino que los residuos mismos los extraemos la energía que tiene para hacer nuevos procesos productivos. También es un proceso de circularidad de la economía.
Colombia va a encontrar que la economía circular ofrece, no tener, por decir algo, cementerios de basura, por un lado, por ejemplo, cuando hay mucha chatarra, muchas cosas que no pueden ir a rellenos sanitarios o rellenos sanitarios a punto de reventar que ya no aguantan un recibo más, sino que si todos esos residuos les hubiéramos hecho un proceso y hubiéramos podido trabajar en algo, estos residuos se han podido convertir en nuevas materias primas para otros procesos.
Más o menos, yo puedo decir que en países desarrollados, más o menos tiene la tasa de reciclaje, reutilización o incorporación de residuos a los procesos productivos puede estar entre el 80 al 90%, mientras que nuestra tasa de reciclaje es muy baja, es inferior al 50%.
Economía circular y el desarrollo sostenible en Colombia
360 Radio: Respecto a este último tema, la tasa de reciclaje, ¿cuál es el papel de la educación y la sensibilización en la promoción de prácticas de economía circular en el país?
Clara Inés Pardo Martínez: Es fundamental, todo esto es un tema cultural. En los países desarrollados, que han trabajado estos temas desde los años 80, mientras que nosotros comenzamos a finales de los 90 y principios de los 2000, y no hemos tenido campañas tan agresivas para este proceso. Entonces, qué pasa cuando culturizas o capacitas a las personas para comprender por qué es importante: usualmente nosotros siempre miramos desde el micro, entonces tú dices, por decir algo, tú votas algo, tú dices pero es que yo soy la única que lo estoy votando. Si todos pensamos igual, imagínate cuántos estamos votando.
Esto es algo que se dice mucho en gestión ambiental: son acciones micro para impactos globales. Si todos desde nuestra casa no empezamos a hacerlo, y también hay una gestión positiva por los entes que recogen, que todo va a ser muy difícil que nosotros realmente logremos tener unos impactos positivos en toda esta gestión de los procesos productivos.
Nosotros como ciudadanos tenemos muchas, si a nosotros nos educan o nosotros nos capacitamos más, pues vamos a entender más cosas. Por ejemplo, cuando tú vas a un supermercado y tu decisión de compra, más allá del precio, puede ser: oiga la biodegradabilidad que tiene este empaque, porque compro este empaque si puede ser compostable, por decir algo, se va a convertir a futuro en abono, o este empaque que ya no tiene nada que hacer, puede ser más contaminante, y demás. Por ejemplo, eso es un tema de educación.
Cuando usted, dentro de tus procesos en tu casa, tiendes a reducir productos y demás pues para economía circular pues eso te lleva a generar lo más. Entonces, por decir algo aquí en Colombia pues ya tú sabes que las bolsas plásticas la manejan, pero realmente, ¿cuántas personas realmente llevan su bolsita para hacer su mercado o demás hoy? Eso es un tema de cultura, entonces de ahí se está trabajando mucho esos temas.
Cómo podemos nosotros entender que efectivamente los procesos son de cultura, de gestión y de comprender el porqué de las cosas, porque muchas veces también en todas estas campañas tú dices: haga, pero no te dicen la razón de ser, entonces la gente lo hace por el momento pero no lo concientiza y en estos procesos hay que concientizar el por qué debemos realizar este tipo de acciones.
360 Radio: ¿Cuál es su visión como profesional sobre el futuro de la economía circular en Colombia? y ¿Cuáles considera que son los pasos claves para lograr una implementación exitosa?
Clara Inés Pardo Martínez: El futuro es que la economía circular llegó para quedarse. Ya no es algo como: ay, venga yo lo hago en mi empresa. Comencemos a trabajarlo, no es algo que ya está marcando la forma de cómo se hacen negocios a nivel empresarial y de negocio.
Esto hace que ya no sea tan laxa la implementación, sino que tú tienes que empezar ya a trabajarlo por temas legales, por ejemplo temas de exportación de productos, temas de políticas de posconsumo que se puedan generar, entonces hoy por hoy tiene que convertirse la economía circular en una estrategia para la empresa. Ahí no vamos a tener ninguna otra opción porque esto se nos convierte en una estrategia organizacional.
Segundo, qué es lo que yo tengo que hacer, como yo te decía, así como yo soy un consumidor que puedo tomar decisiones frente a qué productos compro y qué productos no, yo como empresario o como generador de negocios en la economía tengo la potestad de diseñar productos que sean productos y servicios que sean amigables con el medio ambiente. Entonces, cómo empiezo, a mi nuevo portafolio de servicios, trabajarlos con economía circular.
Tercero, si no estoy interesado en generar nuevos diseños e innovaciones en mis procesos productivos, tengo que tener en cuenta lo que yo estoy produciendo actualmente y al tener en cuenta qué es lo que yo produzco actualmente, tengo que ser muy consciente dónde tengo mis impactos más significativos.
Los impactos más significativos los podría tener en mi proceso productivo, los podría tener en el consumo, los podría tener en el tema de materias primas, etcétera.
Cuando se logra hacer análisis de ciclo de vida de tus productos, que es como la primera parte que uno debería trabajar en economía circular, se logra entender toda la cadena donde se generan los mayores impactos, cuáles son los más significativos, cuáles están bajo control de la compañía, cuáles no, y los que están bajo control y puedo gestionarlos con temas relativos a mi presupuesto, debería comenzar por ahí y empezar a trabajar procesos escalonados que me permitan evidenciar con indicadores cómo estoy generando procesos de economía circular en mis procesos productivos.
360 radio: ¿Qué recomendaciones daría usted a las empresas y a la sociedad colombiana, también a ese colombiano de a pie que hoy nos está mirando para avanzar hacia una economía más sostenible y circular?