La transición energética en Colombia avanza con pasos firmes, y GreenYellow se posiciona como líder en generación distribuida al anunciar la conexión de sus primeros dos proyectos solares en el país. Ubicados en el Atlántico, estos proyectos marcan un hito en la estrategia de descentralización energética, fomentando el uso de energías renovables y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
¿Qué es la generación distribuida y cómo aporta a la transición energética en Colombia?
La generación distribuida permite la producción de electricidad en instalaciones cercanas al lugar de consumo, utilizando principalmente fuentes de energía renovable como la solar. Este modelo busca reducir la dependencia de las grandes centrales eléctricas, optimizar la eficiencia energética y disminuir las pérdidas asociadas al transporte de electricidad en largas distancias. En Colombia, este enfoque está ganando terreno como una solución para diversificar la matriz energética, fomentar el cuidado del medio ambiente y garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.
Los proyectos: Isabel López y Finca JM
GreenYellow Colombia ha materializado su visión de contribuir al progreso energético del país con dos proyectos en el Atlántico:
- Proyecto solar Isabel López (Sabana Larga): Con una capacidad instalada de 1 MW, este parque solar cuenta con 2.070 paneles solares que generan 2.100 MWh al año. Esta energía abastece hogares y negocios con energía 100 % limpia, evitando la emisión de 1.240 toneladas de CO₂ anualmente.
- Proyecto Solar Finca JM (Santo Tomás): En este proyecto, ubicado en Santo Tomás, se instalaron más de 2.070 paneles fotovoltaicos bifaciales con una potencia pico de 660 vatios cada uno. Con tres inversores solares, el parque tiene una capacidad instalada de 990 kW y generará aproximadamente 2.135 MWh al año, evitando la emisión de 1.365 toneladas de CO₂.
Impacto más allá de la energía
Ambos proyectos promueven la responsabilidad ambiental, fortalecen el sistema eléctrico y generan beneficios sociales para la región. “Estos proyectos contribuyen a la generación descentralizada del país, reduciendo la dependencia de las centrales de generación convencionales. Además, mejoran la confiabilidad del sistema eléctrico y generamos más de 120 empleos en la región,” destacó Miguel Barrera, líder de Proyectos Fotovoltaicos de GreenYellow Colombia.
Proceso de generación distribuida
El desarrollo de un proyecto de generación distribuida sigue un proceso detallado que asegura su eficiencia y sostenibilidad. Todo comienza con la identificación de un terreno óptimo para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Una vez seleccionado, se realizan adecuaciones específicas para instalar las estructuras fijas que soportarán los paneles solares. Posteriormente, se instalan las mesas y los módulos fotovoltaicos, preparando el terreno para la fase eléctrica.
Le puede interesar: Los detalles y puntos clave que las empresas deben tener en cuenta para contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025
En esta etapa, los paneles se agrupan en series y organizan las conexiones necesarias para enviar la energía directamente a los inversores, donde es transformada de corriente continua (DC) a corriente alterna (AC). Luego, la energía en AC se traslada al cuarto técnico, que cuenta con protecciones y un transformador elevador de potencia, encargados de ajustar el nivel de tensión para conectar la energía a la red eléctrica regional.
Finalmente, esta energía renovable fluye a través de las redes eléctricas hasta llegar a hogares, colegios, oficinas e industrias, impulsando sus actividades cotidianas y permitiéndoles cumplir sus sueños.
Con la conexión de los proyectos solares Isabel López y Finca JM, GreenYellow reafirma su compromiso con un modelo energético innovador y descentralizado. Estos parques son un testimonio del avance tecnológico y ambiental, demostrando el impacto positivo que la energía renovable puede tener en las comunidades locales.
Le puede interesar: Construcción viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá en av. Guayacanes ¿Cómo avanzan las obras?