Los tres oferentes interesados en la APP férrea del corredor La Dorada-Chiriguaná

El proyecto La Dorada-Chiriguaná espera generar 32.000 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción.

Compartir

La Agencia Nacional de Infraestructura informó oficialmente que recibió tres ofertas interesadas en la concesión por 10 años del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, uno de los megaproyectos más ambiciosos en materia de infraestructura y trenes en Colombia.

”Hoy es un día histórico para Colombia. Cerramos con gran éxito una de las fases más significativas en el proceso que procura materializar una asociación de la ANI con las empresas privadas que demuestren la mayor capacidad y preparación para atender este importante corredor férreo que atraviesa el centro del país y que permitirá fortalecer la logística, por vía férrea, a través del mar caribe”, indicó el presidente de la ANI, Francisco Ospina Ramírez.

presidente de la ANI, Francisco Ospina Ramírez.

Es clave señalar que con una inversión prevista de $3,4 billones (a precios de dic/2023), la APP, cuya audiencia de adjudicación está prevista para el 3 de abril de 2025, construirá, entre otras intervenciones, un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches.

¿Quiénes participarán por el corredor La Dorada-Chiriguaná?

Las tres empresas que se presentaron son Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea Central y la Estructura Plural APCA TFC.

Cabe señalar que la ganadora deberá adelantar 1.480 obras hidráulicas que permitirán prevenir en un futuro, inundaciones sobre los 526 km. del corredor. Así mismo, se realizará el cambio de 205,5 km. de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, cambio de traviesas de madera y concreto, mejoramiento de balasto, puesta a punto de material rodante.

También se construirá un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, 2 talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga, el cual estará ubicado en el municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas, y se implementará el sistema de señalización y comunicación y control de trenes de alta tecnología.

Le puede interesar:  Canal del Dique: nuevo estudio ambiental retrasa megaproyecto hasta 2026

Se espera que con la APP se reducirán 37.000 toneladas de CO2 al año y se beneficiará hasta 400.000 personas de 25 municipios que comparten el corredor férreo.

Lea también: Otto Gergye asume como nuevo Chief Commercial Officer de Avianca

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]