En un esfuerzo por fortalecer la integración y el desarrollo entre Venezuela y Colombia, el presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, propuso la creación de una gran zona económica binacional.
Gran zona económica binacional: integración y desarrollo fronterizo
El anuncio se realizó durante un acto oficial en el que Maduro destacó la necesidad de generar oportunidades laborales, fomentar la educación y promover la paz en la zona limítrofe entre ambos países.
“Para dar alternativas de trabajo decente a los hombres y mujeres de toda esa zona, para también llevar la educación, la alfabetización, la cultura, el deporte, y para que tengamos un plan de paz, porque los dolores y la violencia de Colombia son nuestros dolores; para que haya paz, debe haber integridad e integración entre los dos países”, expresó el mandatario.
Maduro subrayó que, pese a las diferencias políticas que puedan existir entre su gobierno y el de Colombia, ambas naciones deben trabajar conjuntamente por el bienestar de sus pueblos.
“Queremos la paz para Venezuela, queremos la paz para Colombia; todos los días trabajamos para que haya paz, pero para que haya paz tiene que haber integración entre los dos pueblos”, enfatizó.
En este sentido, la propuesta de la Gran Zona Económica Binacional busca facilitar la inversión y la cooperación comercial entre empresarios de ambos países, además de fortalecer el intercambio de bienes y servicios en la frontera. Se espera que esta iniciativa también contribuya a la estabilidad social y a la reducción de actividades ilícitas en la región.
Colaboración en materia de seguridad
Uno de los puntos clave de la propuesta es la seguridad en la frontera. En este aspecto, el ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, Vladímir Padrino López, confirmó que ha recibido apoyo de las fuerzas militares y policiales de Colombia en la lucha contra el crimen organizado y el delito transfronterizo.
“Se ha fortalecido la cooperación entre las autoridades de ambos países con el fin de garantizar la seguridad en la zona y combatir actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico”, señaló.
Esta nueva propuesta de Maduro se suma a los esfuerzos previos por fortalecer los lazos entre Venezuela y Colombia. En septiembre de 2024, durante el Segundo Intercambio Binacional Turístico entre ambas naciones, el mandatario venezolano resaltó que el flujo de visitantes ha aumentado un 46 % en los últimos dos años tras la normalización de relaciones diplomáticas.
Desde 2022, con la llegada del presidente Gustavo Petro al poder en Colombia, ambos países han trabajado en la reactivación de acuerdos comerciales y diplomáticos.
La designación de los embajadores Félix Plasencia en Bogotá y Armando Benedetti en Caracas marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales, que se habían visto afectadas durante el mandato del expresidente Iván Duque.
Expertos en economía y relaciones internacionales han manifestado su interés en la iniciativa, destacando que una mayor integración económica podría beneficiar a ambas naciones, especialmente en un contexto en el que la frontera colombo-venezolana ha sido históricamente un punto clave para el comercio y la movilidad humana.
Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de la implementación de políticas efectivas que garanticen la estabilidad jurídica para la inversión, el fortalecimiento de la infraestructura fronteriza y la seguridad en la zona.
Además, será fundamental que ambos gobiernos mantengan un diálogo constante y constructivo para evitar obstáculos políticos o administrativos que frenen el desarrollo de la región.
Con esta propuesta, Venezuela busca consolidar una estrategia de crecimiento económico que permita no solo mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la frontera, sino también reforzar la cooperación con Colombia en áreas clave como el comercio, la seguridad y el turismo.
Lea también :Top 5 de los déficits más altos de Colombia, según director de Fedesarrollo