En vivo: negociaciones para aumento salarial de empleados públicos hoy

Compartir

Este miércoles 16 de abril se instaló en horas de la mañana la Mesa de Negociación Nacional Estatal 2025, donde se acordará el incremento salarial de todos los empleados públicos y las condiciones de trabajo de los funcionarios estatales para los próximos dos años.

En un primer anuncio, Fabio Arias, presidente de la CUT, señaló que la propuesta de los sindicatos frente al incremento salarial a funcionarios públicos es el IPC más cinco puntos, es decir, 10,2%.

Esta solicitud parece alta por la situación fiscal que vive el país, pero pese a esto Arias mostró sentirse confiado en que la negociación llegue a buen término.

Las conversaciones formales con el Gobierno comenzaron el pasado 14 de abril de 2025, marcando el inicio de un diálogo que busca no solo una mejora salarial, sino también el fortalecimiento del empleo estatal, la protección de derechos laborales y el establecimiento de políticas inclusivas.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, destacó hoy que en solo 5 días, 9 confederaciones y 38 federaciones lograron un consenso sin precedentes: «un pliego único y una comisión negociadora común. Este acuerdo es un hito en la historia sindical de Colombia. Gracias al Decreto 243, la concertación es el camino», dijo.

Sobre las 11 de la mañana el ministro también aseguró que «habrá una sola mesa de negociación, voceros seleccionados y habrá un solo pliego de peticiones que unificó todas las solicitudes. Estamos muy esperanzados de que esta mesa que adelantaremos hasta el 19 de mayo entregue un acuerdo que beneficie a 1.250.000 empleados públicos del país».

Le puede interesar:  Buenas noticias: Bavaria alcanzó las 15.000 hectáreas de páramo protegidas en Santurbán, Guerrero y Chingaza

El Ministerio de Trabajo, centrales obreras y sindicatos darán a conocer el nuevo aumento en salario de empleados públicos este miércoles 16 de abril.

Es clave indicar que se han hecho más de 1700 peticiones y existen 175 miembros negociadores y que hasta la fecha se han logrado finalizar 234 acuerdos. Según el Ejecutivo, 69% de cumplimiento total y 31% con cumplimiento parcial de dichas negociaciones.

También, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Fecode, Fenaltrase, Utradec y Fecotraservipúblicos se unieron para consolidar un pliego que aborda las principales preocupaciones del sector público.

Las exigencias centrales incluyen un incremento del 5% sobre la inflación para los años 2025 y 2026, la consolidación de primas técnicas, bonificaciones y el pago justo de horas extras.

¿Por qué es clave la negociación para aumento del salario de empleados públicos?

Esta negociación tiene implicaciones profundas para los cerca de 1,3 millones de empleados públicos en Colombia. No se trata únicamente de un ajuste económico, sino de una discusión más amplia sobre cómo dignificar el trabajo en el sector estatal, donde persisten inequidades salariales, precarización de contratos temporales y brechas de género.

Uno de los componentes novedosos del pliego es la inclusión de un capítulo específico sobre política de género. Este punto busca garantizar condiciones laborales equitativas para las mujeres en el sector público, incluyendo licencias, protección contra el acoso y acceso a cargos de liderazgo.

Con la instalación oficial de la mesa de negociación, el Gobierno y las centrales obreras cuentan con un plazo de 20 días hábiles para adelantar la etapa formal del proceso.

Esto significa que el acuerdo sobre el aumento salarial debería conocerse en el transcurso del mes de mayo. De no lograrse consensos, se abriría un nuevo escenario de prórrogas o tensiones entre las partes.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]