Aguardiente Antioqueño ahora se venderá en estos municipios, confirma la Fábrica de Licores de Antioquia

El Aguardiente Antioqueño aterriza esta semana en una nueva región. Lee los detalles de este movimiento de la Fábrica de Licores de Antioquia.

Compartir

El histórico fallo de la Corte Constitucional que desmanteló las barreras departamentales a la venta de destilados ya tiene su primer efecto visible: Aguardiente Antioqueño aterriza esta semana en una nueva región.

Durante años, la comercialización de aguardiente en Colombia estuvo blindada por un monopolio rentístico que otorgaba a cada departamento el poder de vetar las marcas externas con el argumento de proteger sus ingresos fiscales. Esa facultad quedó consagrada en la Ley 1816 de 2016, la misma que permitía a los gobernadores suspender la “introducción” de licores foráneos hasta por seis años. En la práctica, cada territorio se convirtió en un feudo exclusivo donde solo se encontraba el aguardiente local.

Todo cambió el 4 de febrero de 2025. La Sentencia C‑032 de la Corte Constitucional declaró inexequibles los incisos primero y segundo del artículo 28 de la Ley 1816, al concluir que las restricciones vulneraban la libre competencia y la libertad del consumidor.

El alto tribunal subrayó que tales barreras “redu­cían la oferta a un solo aguardiente” y que, al ser el consumidor “privado por completo de la libertad de elegir el proveedor”, se rompían principios económicos esenciales. Desde entonces, cualquier destilería —sea de Antioquia, Caldas, Cundinamarca o Valle— puede colocar sus botellas en todo el territorio nacional sin necesidad de permisos especiales.

La expansión de Aguardiente Antioqueño

Aguardiente Antioquelo Real 24° regresa al mercado colombiano tras resolución legal

Desde ahora las góndolas de Ibagué y en varios municipios tolimenses disfrutarán del emblemático Aguardiente Antioqueño. La noticia, confirmada por la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), se produce en un escenario inédito para los licores colombianos, donde por primera vez en décadas las marcas regionales podrán competir de tú a tú en todo el país.

Le puede interesar:  Colombia alcanza 119 proyectos de energías renovables en operación: así avanza la transición energética

La FLA fue una de las primeras industrias en reaccionar al fallo y anunció su expansión hacia el Tolima. “Reafirmar su compromiso de llevar los licores más emblemáticos y queridos por los colombianos a todos los rincones del país” es, según la compañía, el norte de la movida comercial.

Le puede interesar: Del Antioqueño al Amarillo: La guerra por el mercado del aguardiente en Colombia

En palabras de su gerente, Esteban Ramos, el objetivo es claro: “Estamos muy contentos, muy complacidos de llegar al departamento del Tolima, a esa gran tierra musical de Colombia, llegar a todos esos consumidores que prueben los productos de 105 años de tradición”.

La distribución comenzó en la capital, Ibagué, pero el plan logístico contempla una llegada gradual a otros centros poblados como Espinal, Melgar, Líbano, Honda y Mariquita, entre otros. Además del clásico Aguardiente Antioqueño —en sus versiones tradicional y sin azúcar—, los tolimenses encontrarán el Ron Medellín y la bebida hidratante HidraTAO, que complementan la oferta de la FLA.

¿Cómo está el mercado del aguardiente en Colombia?

El arribo de Aguardiente Antioqueño abre también una discusión sobre cultura y pertenencia. En regiones donde el aguardiente local está ligado a las festividades patronales o a la identidad colectiva, la introducción de nuevas marcas puede generar resistencias, pero también dinamizar la experiencia del consumo. Para el sector turístico del Tolima —sede del Festival Folclórico Colombiano y epicentro de conciertos durante todo el año—, la diversificación de destilados representa un valor agregado que podría potenciar la oferta gastronómica y la vida nocturna.

El arribo de Aguardiente Antioqueño al mercado tolimense no es un simple movimiento comercial; simboliza el fin de una época y el comienzo de otra en la que la libertad de elegir cobra protagonismo. Si bien la FLA se adelanta con su portafolio, otras licoreras no tardarán en seguir el mismo camino, creando un ecosistema más variado y, probablemente, más innovador. Los consumidores tendrán la última palabra —o el último sorbo— en esta nueva competencia que apenas comienza.

Le puede interesar:  Hoja de vida y quién fue Jorge Cárdenas, exgerente de Federación de Cafeteros

Le puede interesar: Qué implica que Petro decrete emergencia económica y sanitaria por Fiebre Amarilla

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]