En medio de un panorama económico global convulsionado por conflictos geopolíticos y una creciente guerra comercial entre potencias, los fondos privados de pensiones en Colombia sorprendieron con un balance positivo al cierre del primer trimestre del año.
Según el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), entre enero y marzo de 2025 los ahorros pensionales de los trabajadores afiliados a fondos privados registraron rendimientos por $250 mil millones.
El director de Asofondos, Santiago Velasco, explicó que esta cifra refleja el crecimiento del capital invertido, sin contar aportes nuevos ni retiros. «Es decir, si los afiliados no hubieran hecho ni un solo movimiento durante estos tres meses, el ahorro habría aumentado en $250 mil millones solo por efecto de las inversiones», detalló.
Fondos privados de pensiones en Colombia reportan sólidos rendimientos pese a la incertidumbre global
Al finalizar marzo, el saldo total de los fondos administrados alcanzó los $467,68 billones, lo que representa un incremento del 11% frente al mismo período de 2024, cuando la cifra era de $421,3 billones.

De esos $46 billones adicionales, $38 billones corresponden a rendimientos acumulados durante los últimos 12 meses, mientras que los $8 billones restantes provienen de aportes netos superiores a los retiros realizados por los afiliados.
Un legado construido peso a peso
Uno de los aspectos más destacados del informe es el acumulado histórico de ganancias generadas por las administradoras privadas. Según Asofondos, los fondos han generado rendimientos por un total de $330 billones en los últimos 31 años, producto de estrategias de inversión diversificadas tanto en Colombia como en el exterior.
Este portafolio incluye instrumentos de renta fija, renta variable y otros activos de alto rendimiento.
Velasco resaltó que este ahorro es «propiedad de más de 19 millones de trabajadores colombianos» y que ya muchos de ellos han comenzado a recibir los frutos a través de sus pensiones o devoluciones de saldos.
“Este es quizás el legado más importante que hemos construido junto con los trabajadores y sus empleadores: ahorro, ahorro y más ahorro”, afirmó.
El esquema de multifondos, implementado desde 2011, ha sido clave en la diversificación de riesgos y maximización de retornos.
Según el informe, por cada $100 invertidos desde la creación de este modelo, hoy se cuentan $291,40 en el fondo moderado (donde se concentra el 54% del ahorro total), $298,67 en el fondo de mayor riesgo (destinado a afiliados jóvenes), $271,84 en el fondo conservador (para afiliados cercanos a la edad de pensión) y $297,49 en el fondo de retiro programado, reservado para pensionados.
Diversificación como escudo ante la incertidumbre
El informe también resalta la importancia de la diversificación geográfica, de activos y de monedas en un contexto económico altamente volátil. Durante el primer trimestre, los mercados bursátiles de Colombia, América Latina y Europa presentaron valorizaciones destacadas, mientras que los índices en Estados Unidos mostraron retrocesos.

Gracias a una distribución estratégica, las AFP lograron mitigar el impacto negativo de la desvalorización de acciones estadounidenses con una apreciación del dólar frente al peso colombiano.
“Este tipo de gestión profesional demuestra que no tener todos los huevos en la misma canasta es fundamental en momentos de turbulencia global”, concluyó Velasco.
En un año marcado por la incertidumbre, los resultados de los fondos privados de pensiones se convierten en una señal alentadora para millones de trabajadores que ven en su ahorro pensional no solo un respaldo para su futuro, sino también una prueba de que con disciplina y buena administración, es posible sortear incluso los escenarios más adversos.
Lea también:Quién es y hoja de vida de Natalia Irene Molina, nueva directora del DNP