Qué es la regla fiscal y cuáles serían las consecuencias económicas para Colombia si se suspende

Suspender la regla fiscal en Colombia elevaría el déficit, devaluaría el peso, encarecería la deuda y ahuyentaría inversión extranjera.

Compartir

En medio de crecientes tensiones económicas y un panorama fiscal complicado, Colombia ha tomado una decisión que ha generado polémica: la activación de la cláusula de escape que permite suspender temporalmente la regla fiscal.

El Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) aprobó recientemente la activación de esta cláusula de escape, lo que representa una suspensión de las metas fiscales por hasta tres años.

La decisión se da en un contexto de fuerte presión sobre las finanzas públicas: el déficit del Gobierno central alcanzó el 6,8 % del PIB en 2024, superando el límite de 5,6 % establecido por la misma regla.

La medida ha sido justificada por el Gobierno como necesaria para responder a la pérdida de ingresos estructurales y los compromisos de gasto social, pero ha generado alarma entre expertos, inversionistas y organismos internacionales.

¿Qué es la regla fiscal?

Este es un mecanismo, creado en 2011 mediante la Ley 1473 y reformulado en 2021 con la Ley 2155, que fue diseñado para limitar el déficit del Gobierno nacional y evitar que el país caiga en un endeudamiento insostenible.

Germán Ávila - Ministro de Hacienda, habla de la regla fiscal
Germán Ávila – ministro de Hacienda.

En esencia, busca mantener la disciplina en el gasto público y asegurar que las finanzas del Estado se mantengan en una trayectoria saludable, ajustando las metas fiscales a factores como el precio del petróleo o el comportamiento del ciclo económico.

En ese sentido, la Regla Fiscal es un compromiso que tienen los Gobiernos de tener buenas prácticas con el uso de los recursos de la sociedad, eludir excesos de gasto, ser responsable con los recaudos y evitar un exceso de endeudamiento sobre todo.

Consecuencias de suspender la regla fiscal

La primera consecuencia visible fue la inmediata reacción de los mercados financieros. El peso colombiano se depreció frente al dólar, alcanzando niveles cercanos a los 4.170 pesos por dólar durante este 10 de junio.

Los analistas económicos coinciden en que suspender la regla fiscal sin un plan fiscal creíble puede tener efectos profundos y negativos en la economía.

Le puede interesar:  Bloomberg excluye TES colombianos de su índice Global Aggregate: esto implica para el país

Según Corficolombiana, el déficit fiscal podría aumentar hasta el 7,4 % del PIB, un nivel que duplica los registros previos a la pandemia. Esto implicaría que el Estado tendría que recurrir a más deuda para financiar sus operaciones, en un entorno en el que el costo del endeudamiento ya está aumentando.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, dijop que «Con la inoportuna e inconveniente suspensión de la regla fiscal este año, estimamos que el déficit fiscal alcanzará un 7,5% del PIB, el segundo más alto en 121 años de historia económica moderna, solo superado por el 7,8% registrado durante la pandemia».

Además agregó que es crucial que el Gobierno anuncie un plan de ajuste creíble en la publicación del marco fiscal, con el fin de evitar un deterioro adicional de la prima de riesgo, lo cual tendría repercusiones negativas sobre la recuperación del crecimiento económico.

Andrés Velasco, exdirector del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), advirtió que la pérdida de credibilidad fiscal encarece tanto el crédito externo como el interno, pues las tasas de interés exigidas por los prestamistas aumentan cuando se percibe mayor riesgo.

En este mismo sentido, María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval, señaló que suspender la regla fiscal puede tener consecuencias tan severas como la pérdida del grado de inversión. Esto significaría que Colombia dejaría de ser vista como una economía segura para invertir, lo cual limitaría seriamente el acceso a créditos internacionales con tasas favorables.

Uno de los sectores más vulnerables ante una pérdida de credibilidad fiscal es la inversión extranjera. Esta depende en gran medida de la estabilidad macroeconómica del país receptor. Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, fue contundente al señalar que la decisión de suspender la regla fiscal es un “mal mensaje” para los mercados y una puerta abierta a la desconfianza.

La inversión extranjera directa podría reducirse en sectores estratégicos como energía, infraestructura y tecnología, afectando el crecimiento económico de mediano y largo plazo. Las consecuencias no solo serían financieras, sino también sociales, ya que una menor inversión significa menos empleo, menor innovación y menor crecimiento económico.

Le puede interesar:  Ojo al nuevo pico y placa en Bucaramanga que inicia hoy 1 de julio: Así funcionará

Finalmente, la deuda pública también sufriría un deterioro. Sin la regla fiscal como ancla de disciplina, los compromisos del Gobierno con sus acreedores se volverían más costosos. El pago de intereses crecería y se destinarían más recursos del presupuesto a cubrir la deuda, en detrimento de la inversión en salud, educación o transporte.

Además, la percepción internacional sobre la gobernabilidad económica de Colombia se vería debilitada. No solo los inversionistas privados, sino también organismos multilaterales como el FMI, el BID o el Banco Mundial, podrían endurecer las condiciones de financiamiento o disminuir su disposición a apoyar proyectos en el país.

Si bien la cláusula de escape está contemplada como una herramienta legítima para responder a emergencias fiscales, su uso debe estar plenamente justificado y acompañado de una estrategia clara que permita recuperar el equilibrio fiscal en el mediano plazo.

De lo contrario, los costos económicos pueden ser demasiado altos: depreciación cambiaria, aumento del costo del endeudamiento, menor inversión extranjera, pérdida del grado de inversión y reducción del espacio fiscal para atender las necesidades de los colombianos. Colombia se encuentra hoy ante una encrucijada: usar la flexibilidad fiscal con responsabilidad o correr el riesgo de perder la estabilidad que tanto esfuerzo ha costado construir.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar